Receta médica electrónica: cómo será su implementación en Mendoza a partir del 2025
Desde el 1 de enero comenzará a regir la Ley de Receta Electrónica en gran parte del país. El titular de COFAM, Mario Valestra, habló sobre su implementación.
Receta médica electrónica: cómo será su implementación en Mendoza a partir del 2025
A partir del 1 de enero, el Gobierno Nacional anunció que comenzará a implementarse de "forma plena" la receta médica electrónica para la prescripción y dispensa de medicamentos. En la provincia de Mendoza, algunas obras sociales ya utilizaban este sistema -en coexistencia con el papel- desde la pandemia pero para la tranquilidad de los mendocinos, desde el Colegio Farmacéutico (COFAM) aclararon que se mantendrán ambas modalidades.
El pasado martes salió publicada en el Boletín Oficial la resolución 5477/2024, la cual establece que los “repositorios de recetas electrónicas o digitales deberán permitir el acceso a las recetas que almacenen por parte de cualquier farmacia del territorio nacional”. Sin embargo, el presidente del COFAM,Mario Valestra, precisó que no todas las farmacias podrán tener esta facilidad, por lo que todo indica que no habrá una implementación inmediata en la provincia. “[La normativa] dice que es para facilitar el acceso a la prescripción y que cualquier farmacia puede acceder a la [receta] de cualquier obra social”, dice a Sitio Andino.
De acuerdo con el representante de la entidad de farmacéuticos, en el panorama actual eso es “imposible” porque para tener acceso a la plataforma de prescripción de una determinada obra social -y, lógicamente, a lo recetado a cada paciente- se debe contar con un usuario y una clave. Para ello, hay que “tener un convenio para la atención de esa obra social”. “Si no tengo convenio, no tengo las claves de acceso que me permitan ingresar y ver qué ha prescrito el médico. Es decir, hay un montón de cuestiones técnicas que son inviables para que se hagan en la inmediatez”, expresa.
image.png
PAMI aumenta la cantidad de medicamentos gratuitos.
Además, la resolución firmada por el ministro de Salud de la Nación, Mario Iván Lugones, señala que dichos repositorios “tendrán que permitir que todas las plataformas y/o sistemas de prescripción puedan almacenar las recetas que emitan dentro de su repositorio, sujeto a la cobertura del paciente”. Para ello, deberán poner a “disposición interfaces de programación de aplicaciones (APIs) públicas, y publicarán por una vía de fácil acceso público la documentación técnica pertinente a ese efecto”.
Para Valestra, la provincia “tiene que ir cambiando un montón de cuestiones. Por lo menos acá en Mendoza se adhiere la prescripción digital, es decir, se va avanzando en ese tema, pero no va a ser inmediato y tampoco a partir de enero”.
Asimismo, aclaró que la receta digital se implementa desde hace varios años, tanto a nivel local como nacional. En OSEP, por ejemplo, comenzaron a utilizar esta metodología durante la pandemia, época en la que el sistema sanitario estaba colapsado y regía una serie de restricciones al momento de salir de casa.
Mendoza adhirió a la normativa nacional en julio de este año, pero con limitaciones. “Es imposible que del día para la noche, en lugares donde no hay conectividad o internet, se pueda adherir a esa ley y hacerla efectiva”, expresó el titular de COFAM.
Para tranquilidad de muchos mendocinos, la prescripción digital y la prescripción manual seguirán coexistiendo por un tiempo adicional. “Van a pasar años” para que la implementación plena de la receta electrónica “sea efectiva”, afirmó Valestra.
Resolución sobre Receta Electrónica Ministerio de Salud.pdf