Por qué se festeja Halloween: origen y sentido de la fecha
En octubre, Halloween vuelve a ser protagonista. Descubrí el origen de esta festividad y cómo se transformó hasta llegar a nuestras celebraciones actuales.
Por qué se festeja Halloween: origen y sentido de la fecha
Halloween es una celebración que cada año gana presencia en Mendoza, desde fiestas temáticas hasta decoraciones en comercios y escuelas. Aunque hoy se asocia a disfraces y dulces, su origen es mucho más antiguo y complejo. Entender su historia permite apreciar cómo convivieron rituales diversos, tradiciones religiosas y costumbres populares para dar forma a la festividad que conocemos.
Orígenes celtas y el festival de Samhain
Hace más de 2000 años, los pueblos celtas celebraban el festival de Samhain para marcar el final de la cosecha y el comienzo del invierno, un período relacionado con la introspección y la muerte simbólica de la naturaleza. Según creían, en la noche del 31 de octubre el límite entre el mundo de los vivos y los muertos se debilitaba. Se encendían hogueras y se utilizaban máscaras para ahuyentar a los espíritus o confundirse con ellos. Muchos de estos elementos sobreviven hoy en disfraces y decoraciones.
Con el tiempo y la expansión del cristianismo, estas prácticas se mezclaron con celebraciones religiosas. En el siglo VIII, el papa Gregorio III estableció el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre, y la víspera pasó a llamarse All Hallows’ Eve, término que derivó en Halloween. La iglesia incorporó la fecha sin borrar del todo sus raíces, permitiendo un sincretismo cultural que mantuvo vivas muchas de las costumbres originales.
fiesta de halloween
Halloween: una celebración tanto para los más chicos como para los más grandes
Halloween y su expansión moderna
La versión festiva que conocemos hoy se consolidó en Estados Unidos a partir del siglo XIX, gracias a inmigrantes irlandeses que llevaron sus tradiciones. Allí se popularizó el “truco o trato”, donde niñas y niños recorren el barrio pidiendo dulces. La calabaza tallada (Jack-o’-lantern) también surgió en este contexto, reemplazando a los nabos que se utilizaban en las Islas Británicas.
La iconografía moderna —fantasmas, brujas, murciélagos— se difundió a través del cine, la televisión y luego las redes sociales, convirtiendo a Halloween en una celebración global. Hoy predomina un enfoque lúdico y creativo, más relacionado con reuniones, disfraces y decoración temática que con creencias espirituales.
calabazas de halloween
La calabaza tallada, típico símbolo de Halloween
Halloween en Argentina y Mendoza
Aunque no es una festividad tradicional argentina, Halloween encontró su lugar en la vida urbana, incluso en provincias como Mendoza. Bares, bodegas y locales gastronómicos incorporan la temática para atraer público, mientras que las infancias disfrutan de la oportunidad de jugar a convertirse en otros personajes por una noche.
En un país con mezcla de raíces culturales, Halloween se resignifica como espacio de expresión, encuentro y celebración colectiva. La fecha continúa transformándose, fiel a su esencia histórica: adaptarse a cada época y comunidad.