Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición en Argentina. Esta fecha rinde homenaje a las costumbres y valores de los gauchosargentinos y también invita a reflexionar y celebrar la historia y las tradiciones del país, fomentando el conocimiento y la valoración de los símbolos culturales que captó el poeta José Hernández en su obra Martín Fierro.
10 de noviembre: por qué se celebra el Día de la Tradición en Argentina
La efeméride fue instituida en 1939 mediante la ley N.º 4.756. En 1975, el Congreso Nacional extendió su alcance a todo el territorio argentino por medio de la Ley Nacional N.º 21.154, consolidando el 10 de noviembre como Día de la Tradición. Esta celebración también rinde homenaje al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, reconocido como uno de los exponentes más representativos de las letras argentinas por ser autor de Martín Fierro, obra cumbre de la literatura nacional publicada en 1872.
José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 y falleció el 21 de octubre de 1886.
Foto: web
El texto relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país atravesaba una etapa de organización política y económica que situaba a este actor social entre la incipiente civilización y el campo abierto.
Asimismo, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida del gaucho, su lucha contra la autoridad, la constante tensión con el gobierno y los pueblos originarios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que regían su existencia, expresión de un espíritu rústico y, en cierto sentido, anárquico.
En esta fecha, las escuelas de todo el país se suman a la celebración con actividades y eventos que reviven las tradiciones gauchescas, desde niños que se visten de gauchos y paisanas hasta actos con música folclórica y recitales de fragmentos de Martín Fierro, todo con el objetivo de revalorizar el patrimonio cultural argentino.