10 de noviembre de 2025
{}
Raíces y futuro

El legado del gaucho en Mendoza: cuando la tradición se transmite con amor

La conmemoración del 10 de noviembre remite al gaucho y sus costumbres. Mendocinos de distintas generaciones coinciden en que la tradición también se reinventa.

Por Celeste Funes

Cada 10 de noviembre, en conmemoración del nacimiento del poeta José Hernández, autor del célebre Martín Fierro, se celebra en Argentina el Día de la Tradición, una fecha que invita a rendir homenaje a la vida de campo y la figura del gaucho. Más allá del folclore, esta jornada representa un símbolo de identidad nacional que trasciende generaciones.

Día de la Tradición: una fecha para recordar al gaucho y reafirmar la identidad nacional

En cada rincón del país son muchos quienes trabajan por mantener viva nuestra herencia cultural. En la provincia de Mendoza, el grupo ecuestre Cabaña El Rincón de los Pimientos, de Las Heras, es un ejemplo de ese compromiso.

Para Fabio Reyes, de 59 años, la jornada tiene un significado profundo. “El Día de la Tradición rinde homenaje a la figura del gaucho y sus costumbres. Las emociones que me despierta al celebrarlo son muy profundas porque mediante nuestras costumbres conmemoramos la fertilidad de nuestras raíces, que nos llevan a un futuro muy firme, amplio y seguro”, expresó con convicción.

"Como costumbres de la tradición, el mate, el asado, y la música folclórica se han instaurado con más fuerza en la sociedad", considera Celeste.

Desde una perspectiva más joven, Celeste Vergara, de 33 años, coincide en que se trata de una fecha cargada de sentido, aunque lamenta que no siempre se la valore como merece. “Es un día muy nuestro, cargado de identidad cultural. Pero es una lástima que no se festeje con el mismo entusiasmo que costumbres ajenas a nuestro país. Debería celebrarse con orgullo, pasión y amor por lo nuestro”, reflexionó.

image.png
Tanto Celeste como Fabio coinciden en que la tradición no está reñida con el cambio, sino que es posible adaptarla a los tiempos actuales.

Tanto Celeste como Fabio coinciden en que la tradición no está reñida con el cambio, sino que es posible adaptarla a los tiempos actuales.

Ambos forman parte de la Cabaña El Rincón de los Pimientos, grupo ecuestre que integra la Federación Gaucha de Mendoza y promueve las tradiciones desde lo cotidiano. Fabio, quien ejerce allí como asesor tradicionalista, explica a SITIO ANDINO que el trabajo en la institución es constante: “Difundimos día a día la historia, la cultura y las costumbres mediante cursos teóricos y prácticos, pero sobre todo con el ejemplo de nuestras acciones, con la usanza de saber de dónde venimos y hacia dónde vamos”.

Música, danza y peñas: cómo se mantiene viva la llama del pasado en el presente

Ese aprendizaje, asegura, empieza desde temprana edad. “En la Escuela de Equitación Criolla de la Cabaña he observado niños de muy corta edad aprendiendo a montar, a cuidar a nuestro binomio, el caballo, y nuestras costumbres regionales. Se nota que la llama de la tradición está encendida y que evoluciona, por ejemplo, hacia un mejor bienestar animal de nuestro fiel compañero”, sostuvo.

Celeste, por su parte, creció entre mates, bombachas gauchas y peñas, y afirma que las costumbres no son algo del pasado, sino parte de su presente cotidiano. “Desde que tengo uso de razón hago actividades tradicionalistas. Nací en una familia que ama y defiende la tradición argentina. Tomo mate todo el día, el asado del domingo es infaltable, y siempre visto bombachas gauchas y alpargatas, incluso para ir a la facultad”, cuenta con orgullo.

La conexión entre generaciones se refuerza también en los encuentros y peñas, donde los más jóvenes aprenden de la experiencia de los mayores. “Compartir con gente grande es muy lindo porque cuentan historias y anécdotas del campo, y siempre tienen consejos para dar”, comentó Celeste, quien valora esas charlas como un puente entre el pasado y el presente.

“Quien no sabe de dónde viene, nunca sabrá a dónde va”, expresó Fabio Reyes, expresidente de la Federación Gaucha Mendoza.

Fabio, en tanto, pone el foco en la importancia de preservar las particularidades de cada región: “En nuestro país se deben proteger las siete regiones tradicionales con sus usos y costumbres, como también conservar intactas las usanzas de las cinco regiones de nuestra provincia”.

Ambos coinciden en que la tradición no está reñida con el cambio. Para Celeste, adaptarla a los tiempos actuales es posible: “Se puede y se debe. Un ejemplo es Sele Vera, que interpreta temas de distintos géneros y los lleva al folclore. Esa fusión mantiene viva la música tradicional”.

tradición, argentina, mate, gaucho.jpeg
El mate, un infaltable del día a día argentino y una de las costumbres gauchas más arraigadas en nuestra sociedad.

El mate, un infaltable del día a día argentino y una de las costumbres gauchas más arraigadas en nuestra sociedad.

La música, la danza y la poesía son, para Fabio, pilares fundamentales. “Cumplen un papel importante y determinante que hacen ricas a las regiones tradicionales, en sus diversas formas y contenidos, siendo de esta forma identidades únicas”, afirmó.

Para Celeste, la herencia familiar tiene un valor incalculable. Su vínculo con la tradición se teje con recuerdos de infancia y orgullo por sus raíces. “Mi tata es el mejor recuerdo que tengo. Él no usaba las pilchas gauchas como disfraz, sino como símbolo de orgullo. Recuerdo cuando recibí la bandera: él fue vestido de gaucho. Mi padre también lo hace siempre; incluso me acompañó a mi cena de egresados con traje de gaucho y así bailamos el vals. Estoy orgullosa de ser argentina y de la familia en que nací, no cambio mis orígenes por nada”, relató emocionada.

En un país donde las tradiciones conviven con los cambios de época, voces como las de Fabio y Celeste mantienen viva la llama de lo propio. Desde Las Heras, ambos representan ese espíritu que, generación tras generación, reafirma la esencia del ser argentino: un lazo que une pasado y presente, con la mirada puesta en el futuro y los pies firmes sobre nuestras raíces.

Te Puede Interesar