Por qué Google le dedica su doodle a Julieta Lanteri
El buscador homenajea a Julieta Lanteri por el 150 aniversario de su nacimiento, una médica y política local pionera en la lucha por los derechos de la mujer.
Por qué Google le dedica su doodle a Julieta Lanteri.
Hoy se cumplen 150 años desde el nacimiento de Julieta Lanteri y Google le rindió homenaje en su doodle, a través de una imagen en la que se ve a la médica y política argentina junto a algunos elementos básicos de las profesiones que realizó. Pero, ¿quién fue y por qué aparece en el dibujo que reemplaza el logo del buscador más famoso del mundo?
La historia de Julieta Lanteri
Lanteri nació en Italia, en 1873. Fue la segunda hija de un matrimonio de clase media que, buscando nuevas oportunidades, se trasladó a Buenos Aires en 1879. En cuanto a sus estudios, ingresó en el Colegio Nacional de La Plata en 1886 y fue la primera mujer graduada de la institución.
Este logro le permitió ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, un derecho que en ese momento no estaba permitido para las mujeres. Sin embargo, luchó por sus derechos y, después de presentar un recurso ante el decano, tuvo la oportunidad de demostrar sus conocimientos y se graduó como farmacéutica en 1898.
whatsapp_image_2022-05-27_at_1_32_16_am_1_.jpg
Ocho años después, en 1906, logró otro hito: completó sus estudios de medicina y fue la quinta mujer en recibir el título en Argentina. Sin embargo, su contribución al país no se limitó al mundo de la medicina. Entre sus logros se encuentra todo lo que hizo por la política.
Desde ser la impulsora del voto femenino hasta fundar el partido feminista nacional, cada tarea que emprendió la hizo con mucho esfuerzo y dedicación, con el objetivo de ser una influencia en la sociedad.
Lanteri incursionó en la política debido a varias injusticias que enfrentó desde que llegó a Argentina, pero primero obtuvo formalmente la ciudadanía en 1910 después de ser rechazada para cursar la carrera docente.
especial.jpg
Al año siguiente, la Municipalidad de Buenos Aires llamó a los ciudadanos residentes que "ejercieran una profesión liberal y pagaran impuestos" para renovar y actualizar los datos del padrón electoral para las próximas elecciones de concejales. Al no especificar si incluía a hombres o mujeres (recordemos que el voto femenino recién se aprobó en 1947), Julieta se contactó con la Justicia Electoral y les solicitó el derecho a votar.
A pesar de algunas objeciones, el juez aprobó su petición y así lo logró, mucho antes de que se promulgara la ley.
Otras de las tareas que llevó a cabo simultáneamente fueron la fundación de la Asociación de Universitarias Argentinas, el Primer Congreso del Niño a nivel mundial, la Liga Pro Derechos de la Mujer y la Liga por los Derechos del Niño, según publica La Nación.
BOXVKI2MEZG2XIMSG6NNCREYSI (1).jpg
En 1919, y como hizo anteriormente cuando tuvo la posibilidad de votar, se acercó a la Junta Electoral y se postuló como candidata a diputada. "La Constitución emplea la designación genérica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo. La ley electoral no cita a la mujer en ninguna de sus excepciones", expresó, según los medios de la época.
Los presentes le dieron la razón y así figuró en las listas, pero desafortunadamente aún no podía sufragar. Obtuvo un 1% de votos, que en toda su totalidad eran de hombres.