Crisis habitacional

Odisea: así viven los jóvenes que alquilan en Mendoza

Con el tratamiento de reforma de la ley de alquileres, el sector inquilino está preocupado. Cómo viven los jóvenes que alquilan en Mendoza.

Por Ángeles Balderrama

Cuarenta y cinco metros cuadrados; ese es el espacio aproximado en el que duermen, almuerzan y se relajan día a día los jóvenes mendocinos que alquilan. Preocupados por las modificaciones que se pretenden hacer a la ley de alquileres, remarcan cómo es tratar de sostenerse en una economía que no les otorga empleos estables y los aleja aún más del sueño de la casa propia.

Lucas tiene 27 años y hace algunos meses logró salir de la casa de sus padres e irse a vivir a un departamento. Con ahorros, un trabajo como monotributista y la colaboración de su familia, consiguió un monoambiente con dueño directo y emprendió los desafíos de ser independiente en Argentina. "Cuando empecé a averiguar para alquilar, si lo hacía por inmobiliaria tenía que poner 50 mil pesos de alquiler, el mes de depósito y el de comisión y buscar garantes que tengan bono", dijo.

Y agregó: "Ahora pago 63 mil pesos de alquiler por un departamentito y en una de las cláusulas del contrato pusimos que la renovación sea cada seis meses. En noviembre vuelve a aumentar y lo hacemos en base al Índice de Precios al Consumidor".

airbnb.png
La regulación de los alquileres temporarios vía plataformas es una necesidad y tendencia mundial.

La regulación de los alquileres temporarios vía plataformas es una necesidad y tendencia mundial.

Sin televisores y con los elementos mínimos e indispensables para vivir, priorizó su salud mental y comenzó a vivir solo, aunque no niega que en algunos momentos se le cruzó por la cabeza volver a vivir con sus padres. "Pago el alquiler, los servicios, expensas, internet a medias y gasto 100 mil pesos. A eso hay que sumarle comida y obvio que para ropa no alcanza, pero pienso que no importa, si tengo o no para comer sushi, por ejemplo, mientras pueda pagar el alquiler, aguanto. Es mi salud mental antes que estar en lo de mis viejos".

El joven explicó a Sitio Andino que trabaja en condición de monotributista, de lunes a lunes, y remarcó que el mes pasado solo descansó tres días. Pese a ello, se le hizo muy difícil llegar a fin de mes. Destaca que con suerte "llega al 10 o 12" y después "se las arregla". "La situación te cansa y más cuando sos monotributista y no tenés ayuda de nada y ves que el Gobierno regala y regala y no tenés un incentivo".

También te puede interesar: Senado: el oficialismo hizo cambios a la reforma de Alquileres que aprobó Diputados

Ser inquilino

Durante las últimas semanas, la reforma a ley de alquileres se estuvo debatiendo en comisiones luego de que recibiera sanción inicial en Diputados. La misma buscaba reducir de tres a dos años los plazos de los contratos, con una actualización de los alquileres cada cuatro meses, contra el esquema anual que rige en la actualidad y el empleo de parámetros o índices fijados entre las partes.

En ese sentido, establece que las partes deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas (IPM) y/o el índice de salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices.

Casas alquiler-Callejeros - 128222
Alquileres, la dificultad que atraviesan los jóvenes

Alquileres, la dificultad que atraviesan los jóvenes

Tras un acalorado debate, el pasado miércoles el oficialismo hizo cambios a la reforma y estableció: tres años como plazo mínimo legal de locación y contratos "en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses". Además, toma el Coeficiente Casa-Propia que publica el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que se compone del menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.

"Tengo amigos a los que les están renovando cuatrimestralmente o semestralmente porque así los dueños pueden ganar un poco más. Yo creo que se hace un poco más llevadero tener aumentos semestralmente, porque conozco casos de chicos que ahora están renovando contratos y de 40 mil se les fue directo a 85 mil, y a otros les va a aumentar a más de 100 mil pesos. Mi hermano, por ejemplo, renovó este mes y decidieron aumentos trimestrales", dijo Lucas.

Y continuó: "Está muy complicado para las personas que viven solas. Si tuviera que irme a otro alquiler o se me venciera el contrato, tendría que estar poniendo aproximadamente 300 mil pesos o más por un departamento más o menos decente, de un dormitorio. El tema es cómo hacés para juntar esa cantidad y al mismo tiempo pagar el alquiler en el que vivís, sumado a los aumentos en la comida".

Consultado por el futuro del país con el cambio de gobierno y el sueño de la casa propia, expresó: "Me encantaría tener mi casa, pero hoy lo veo muy difícil, casi no hay capacidad de ahorro".

"Estoy en duda de cómo voy a sostener el alquiler, depende de quién gane. La ley de alquileres nueva fue impulsada por Juntos por el Cambio, por lo que si llegasen a ganar van a querer sostenerla a toda costa, pero no es favorable para el inquilino porque hoy pagás 80 mil pesos y el año siguiente 160 mil pesos. Tendría que bajar todos los índices, inflación, dólar, para que funcione. Y Milei no sé que opina realmente sobre el alquiler", concluyó.

Te Puede Interesar