El gremio de los controladores aéreos levantaron la huelga prevista para el jueves, en medio del conflicto salarial que afectó a miles de pasajeros con vuelos demorados y cancelados en la provincia de Mendoza y todo el país. Sin embargo, las medidas de fuerza continuarán el sábado 30. Habrá reuniones con el Gobierno Nacional.
El paro fue convocado por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad de la Aeronavegación (Atepsa), en medio de un largo prolongado conflicto salarial con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). Comenzó el domingo y provocó la cancelación de alrededor de cientos de viajes.
Los controladores aéreos resolvieron levantar la medida de fuerza que estaba prevista para el jueves 28 de agosto, luego de haber sido convocados a una audiencia en la Secretaría de Trabajo.
Cómo sigue la huelga de controladores aéreos
Según lo decidido por el plenario de delegados, la protesta de esta semana quedó postergada, aunque se mantienen en pie las acciones gremiales programadas para el fin de semana, con la posibilidad de extenderlas durante septiembre en caso de no llegar a un acuerdo en las negociaciones.
De esta manera, la actividad aérea no sufrirá interrupciones el jueves, mientras el sector aguarda los resultados de la reunión con las autoridades laborales. El sábado 30, en tanto, según el cronograma de la huelga, el paro será de 13 a 16 y de 19 a 22. Las medidas excluyen a los vuelos sanitarios, humanitarios y a los servicios de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico (SAR).
La huelga comenzó el domingo y provocó la cancelación de alrededor de 100 viajes, afectando a más de 12 mil pasajeros que tenían previsto viajar con las principales aerolíneas. Durante la mañana del martes, se registraron demoras en vuelos hacia Aeroparque y cancelaciones en vuelos hacia Córdoba, Ezeiza, Salta y Neuquén.
El conflicto salarial con el Gobierno Nacional
La huelga surgió ante la falta de acuerdo en la negociación paritaria con Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), luego de múltiples audiencias sin avances. En julio pasado, ante el riesgo de paros durante las vacaciones de invierno, laSecretaría de Trabajo había dictado una conciliación obligatoria por 15 días, pero la última mediación fracasó.
El Gobierno Nacional ofreció una pauta salarial en torno al 1% mensual, en línea con el resto del sector público, pero fue rechazada. Desde el viernes pasado, el gremio implementó un paro con un cronograma que llega hasta fines de agosto.
En el medio del paro, el Ejecutivo le advirtió al gremio que "los servicios de navegación aérea son un servicio esencial establecido por ley y que se debe prestar un servicio mínimo del 45% de la operación aérea contemplada”. Mediante el comunicado difundido por la Secretaría de Transporte de la Nación, el Ejecutivo señaló: “El cumplimiento del servicio esencial será fiscalizado por la ANAC en todos los aeropuertos del país con inspectores de las direcciones de Inspección de Navegación Aérea, Transporte Aerocomercial e Infraestructura y Servicios Aeroportuarios". Fuente: NA.