En Mendoza hay más de 150 chicos en condiciones de adopción que siguen en residencias del Estado
La modificación del Código Procesal de Familia reveló un dato doloroso sobre la adopción en Mendoza. Las familias pretenden adoptar bebés, pero hay cientos de chicos que esperan una familia. Qué busca el Estado con estos cambios.
En Mendoza hay más de 150 chicos en condiciones de ser adoptados que siguen en residencias del Estado.
"Estas modificaciones buscan agilizar los tiempos de los procesos adopciones con el principal objetivo de avanzar en la protección efectiva de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes y especialmente en lo que respecta a su derecho fundamental de crecer en una familia, en una familia que le va a dar los cuidados que necesita para desarrollarse y mucho amor", explicó la senadora Laura Sainz en diálogo con Radio Andina respecto al proyecto que fue sancionado por la Cámara de Senadores.
"Los procesos tienen sus tiempos normales, por lo que conlleva adoptar a un niño. Hemos modificado el artículo 19 de la Ley 9120, estableciendo la no obligatoriedad del patrocinio letrado en algunos casos: cuando se trate de gardadores inscriptos en el Registro Provincial de Adopción que se van a vincular con niños mayores de cinco años, grupos de hermanos o chicos con discapacidad ", explicó Sainz.
Sucede que en Mendoza hay niños muchos chicos que tienen con la condición de adoptabilidad, pero no son escogidos por las familias que pretenden adoptar un niño.
En los hogares de toda la provincia hay 911 niños, 156 en condición de adoptabiilidad. Mientras que hay 378 familias inscriptas en el registro de adopción, según los datos más actualizados.
Estos datos reflejan la falta de coincidencia entre lo que las familias adoptantes pretenden y la realidad. "La mayoría busca bebés. Por eso, se busca incentivar y que conozcan a los niños, que sepan que todos estos chicos esperan una familia", destacó la legisladora
Los tiempos de la adopción
Frente a la duda de porqué en tantos casos la Justicia demora en darles la condición de adoptabilidad a los chicos, Sainz explicó que "el Estado busca todos los recursos para que el niño vuelva con su familia de origen. Si esa instancia no se resuelve, el niño pasa al estado de adoptabilidad". "Precisamente, también se está trabajando en concordancia los tres poderes para agilizar estos procesos", agregó.
A partir de allí se inicia un proceso de vinculación que dura seis meses. "Si es efectiva, el juez le da una fecha para volver al juzgado para hacer el trámite de la adopción, donde se obtiene una sentencia efectiva de la adopción", explicó Sainz.
"Antes tenían que ir con un abogado. Lo que estamos modificando es que no tienen que ir con un patrocinio letrado. Un juicio de adopción tiene sus costos económicos, por eso sucede que muchas veces van pidiendo prórroga y los plazos de adopción se extienden", señaló la senadora respecto a la agilización que prometen.
"Precisamente, deja de exigirse el patrocinio en esos grupos, como forma de incentivar que las familias adopten", destacó.