Diarreas y vómitos, las principales consultas pediátricas de verano: cómo cuidar a los chicos
Con las altas temperaturas crece la cantidad de chicos que sufren estos cuadros. Cuál es actualmente la situación en la provincia de Mendoza. Las recomendaciones.
Diarreas y vómitos, las principales consultas pediátricas de verano
En época de verano son habituales en los niños -principalmente- los cuadros de diarrea y vómitos, producto de gastroenteritis o alguna intoxicación alimentaria; o de golpes de calor. Si bien el incremento de estos casos en estos días es notorio, no representa atípica respecto a años anteriores. Los recaudos.
"Habitualmente en esta época del año la mayoría de las consultas son por cuadros de vómitos o diarreas, aunque no ha habido un incremento respecto a años anteriores", aclaró el doctor Adolfo Aguirre, subdirector asistencial del hospital Notti.
"Estas consultas son muy comunes en esta época, ya sea porque los chicos consumen agua de la pileta -que no es potable- o consumen alimentos que no están en buen estado, o atracones", explicó el médico.
Claro, estos cuadros de vómitos y fiebre pueden darse por causas virales o intoxicaciones alimentarias. "Actualmente no hay brotes, puede haberse dado alguno en un entorno familiar, pero son aislados", aclaró Aguirre.
Además, dio algunas recomendaciones para prevenir estos casos, como consumir agua segura, mantenerse en lugares frescos, consumir alimentos frescos, no comer en exceso.
Para evitar golpes de calor, sugirió estar en "lugares lo más frescos posible". "No siempre hay aire acondicionado ni ventilador, por eso, es importante estar a la sombra y mantenerse hidratado", destacó el doctor Aguirre.
Durante el año 2024, se han notificado al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) desde Mendoza, un total de 72.758 casos de diarreas; de acuerdo al Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud y Deportes de la provincia.
Las diarreas notificadas en menores de 10 años durante el 2024 representaron el 43,8% (31.885) de las notificaciones, seguidas, en orden descendente, por el grupo de 25 a 34 años (8.313) 11,4 %, el grupo de 10 a 14 años (7.979) 11 % y el grupo de 45 a 64 años (6.523), con el 9 % de los casos notificados.
diarreas.png
Cómo prevenir la gastroenteritis
Los modos de prevenir una gastroenteritis en estos tiempos son múltiples, comenzando por un correcto lavado de mano en todo momento, pero especialmente cuando vamos al baño, cuidar que los alimentos conserven la cadena de frío adecuada, ventilar los ambientes, y en el caso de asistir a piletas privadas o de clubes, asegurarse de que estén correctamente cloradas.
El lavado de manos y el consumo de agua y alimentos seguros son la mejor forma de evitar la gastroenteritis.
Asegurarse de que los alimentos estén debidamente cocidos y aún calientes al servirlos.
Evitar la leche cruda y los productos elaborados con leche cruda. Beber sólo leche pasteurizada o hervida.
Evitar consumir hielo a menos que esté hecho con agua potable.
Si el agua potable es de seguridad dudosa, hervirla o, si no fuera posible, purificarla con un desinfectante fiable de liberación lenta (habitualmente disponible en farmacias).
Lavarse frecuentemente las manos con jabón, en particular después de haber tenido contacto con mascotas o animales de granja o haber ido al baño.
Lavar cuidadosamente las frutas y hortalizas, especialmente si se consumen crudas. De ser posible, las hortalizas y las frutas se deberían pelar.
Las bacterias que más usualmente causan gastroenteritis son:
Escherichia coli.
Salmonella
Estafilococo
Campylobacter jejuni
Shigella
Yersinia
Síntomas más comunes:
Dolor abdominal
Náuseas
Vómitos
Fiebre (en algunos casos).
¿Cuál es el tratamiento?
El objetivo del tratamiento es prevenir la deshidratación, garantizando que el cuerpo tenga suficiente agua y líquidos. Por ello es importante reponer las pérdidas de líquidos por la diarrea o vómitos, tomando abundante cantidad de agua o sales de rehidratación.