21 de noviembre de 2025
{}
Efeméride

Día Provincial del Agua: Mendoza profundiza la planificación hídrica y la participación ciudadana

El titular de Irrigación señaló que avanzan en un plan hídrico por cuencas y en una estrategia a largo plazo para gestionar el agua. De qué se trata.

Por Sofía Pons

Cada 20 de noviembre Mendoza celebra el Día Provincial del Agua. La fecha se eligió porque en 1984 se sancionó la Ley de Aguas que regula la administración y distribución del recurso hídrico en la provincia. El superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, analizó los desafíos locales actuales y futuros de la gestión.

El objetivo de la fecha es trabajar en la concientización de los ciudadanos de la provincia de Mendoza en el cuidado y manejo del agua, como también promover el buen uso con actividades educativas y culturales.

Manejo del agua: un sistema que ya no funciona como antes

El funcionario recordó que la administración del agua en Mendoza se sostiene sobre un equilibrio delicado: la nieve acumulada en la montaña, la escorrentía que aumenta en verano y los embalses que funcionan como amortiguadores cuando se inicia la temporada agrícola —la que más consume— y la demanda supera a los aportes naturales.

Sin embargo, ese esquema histórico enfrenta tensiones crecientes. “Lo que hacemos desde los embalses hacia abajo está cambiando. Antes repartíamos el agua como venía; ahora necesitamos distribuir de manera continua y adaptada a las necesidades reales de los cultivos”, señaló. Para eso, subrayó, es indispensable conocer la demanda con precisión, algo que se complejiza en zonas donde conviven áreas rurales y urbanas, como ocurre en el Gran Mendoza.

A ese escenario se suman nuevos factores: redes de riego pensadas para un uso agrícola que deben convivir con ciudades consolidadas, desagües pluviales que descargan sobre cauces no preparados y la impermeabilización del suelo urbano que genera caudales inesperados. “Hay problemas nuevos que requieren nuevas preguntas y no viejas soluciones”, remarcó.

"¿Qué va a pasar hacia el 2050, 2030, 2040? Bueno, menos agua, más temperatura, por lo tanto, mayor demanda y más gente con mayor demanda de alimentos", indicó. Frente a ese escenario, insistió en que Mendoza necesita planificar con visión de largo plazo y tomar decisiones basadas en datos, ordenamiento territorial y criterios ambientales.

agua1.jpg
El cuidado del agua se basa en evitar el derroche y la contaminación.

El cuidado del agua se basa en evitar el derroche y la contaminación.

El Plan Hídrico Provincial y la planificación por cuencas

Marinelli confirmó que Irrigación trabaja para concluir a principios de 2026 el Plan Hídrico Provincial, un instrumento estratégico previsto por la Ley de Ordenamiento Territorial. “Apunta a dar directrices para no tener problemas con la brecha entre oferta y demanda”, explicó.

A la vez, el organismo avanza en planes hídricos por cuenca. El más complejo es el del río Mendoza, por la gran concentración poblacional, la actividad industrial, la turística en alta montaña y la fragilidad de zonas como el piedemonte y el cinturón verde. También advirtió sobre el incipiente problema de contaminación en el río Tunuyán debido a sistemas cloacales no resueltos.

"Son problemas ambientales que tienen que ser resueltos, tiene que ordenarse el territorio", indicó. Además, planteó la necesidad de ajustar los planes de desarrollo territorial municipales o avanzar hacia un plan metropolitano común.

8 de octubre, sergio marinelli, irrigacion
Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación.

Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación.

Universidad, municipios y sociedad: un enfoque participativo

El superintendente contó que invitó a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) para participar de este proceso técnico mediante un doctorado en el que participan equipos de Ciencias Agrarias, Geografía, Derecho y Ciencias Económicas. La casa de altos estudios colaborará en el análisis técnico, el valor económico del agua y la evaluación ambiental estratégica.

Además, los planes por cuenca incluirán instancias de participación ciudadana. “Todos los sectores deben involucrarse: cámaras empresariales, productores, organizaciones ambientales, ganaderos”, expresó.

El rol de los ciudadanos en el cuidado del agua

Para Marinelli, el cuidado del agua se resume en dos principios: ser eficientes en el uso y evitar contaminarla. “Cuanto menos la contaminemos, más fácil es reutilizarla. Incluso el agua cloacal tratada puede destinarse a cultivos restringidos y el agua industrial, a otros usos”, explicó.

Por eso insistió en la medición como herramienta clave y en la necesidad de cambiar hábitos. “La planificación nos permite anticipar lo que viene. Y al mismo tiempo, lo que vamos resolviendo hoy sirve como prueba para que esas soluciones sean sostenibles en el futuro”, concluyó.

Te Puede Interesar