10 de noviembre de 2025
{}
Efemérides

Día de la Flor Provincial: origen e historia de la celebración del 10 de noviembre

Cada 10 de noviembre, Mendoza celebra el Día de la Flor Provincial. Conocé el origen de esta efeméride en honor a la jarilla.

Por Sitio Andino Sociedad

Cada 10 de noviembre, Mendoza celebra el Día de la Flor Provincial. Esta fecha, de carácter ecológico, busca generar conciencia sobre los beneficios de la jarilla, una flor autóctona muy presente en distintas regiones de Argentina. A nivel provincial, se conmemora oficialmente desde 2006 por disposición normativa.

Día de la Flor Provincial: por qué se celebra el 10 de noviembre

La efeméride provincial tiene su origen en la Ley N.º 7618, aprobada en 2006, que estableció el 10 de noviembre como fecha de homenaje a la flor de jarilla. Su creación respondió a una iniciativa ecológica orientada a promover su cultivo en parques y espacios públicos con fines ornamentales, además de su uso en obras de defensa aluvional, forestaciones y embellecimiento de rutas.

Jarilla
Pese a sus diferencias, la Jarilla oculta varios beneficios y secretos.

Pese a sus diferencias, la Jarilla oculta varios beneficios y secretos.

La flor de jarilla y sus secretos: por qué es tan valorada

Con el nombre científico Larrea cuneifolia -en honor al botánico y religioso español Juan Antonio Hernández de Larrea, Deán de Zaragoza- y perteneciente a la familia Zygophyllaceae, la jarilla es una planta característica de Argentina que posee múltiples propiedades medicinales, gastronómicas y textiles.

  • En el campo

Entre sus usos más populares, la jarilla suele emplearse como recurso combustible. Sin embargo, debido a su capacidad de provocar fuego, en muchas ciudades y pueblos ha sido arrancada hasta casi desaparecer. De allí surge el oficio del jarillero, encargado de recolectarla y venderla en poblados donde sus ramas desprenden un característico tono verde.

Los arrieros también descubrieron su utilidad para el cuidado de caballos y mulas: al calentar una piedra y colocar sobre ella hojas de jarilla, hacían apoyar la pata del animal durante unos minutos. El humo de la resina ayudaba a endurecer los poros reblandecidos del casco. Por su firmeza, su madera también se usa en la confección de piezas del recado, como la cabezada o los estribos.

  • En la medicina

La jarilla es reconocida por sus propiedades antiinflamatorias y antirreumáticas. Sus hojas, aplicadas en forma de emplasto, se utilizan para tratar luxaciones, fracturas e inflamaciones. Además, la infusión de hojas se ha empleado tradicionalmente en el país para combatir el cólera, las fiebres intermitentes y los dolores de costado, así como para facilitar partos y sobrepartos.

  • Otros usos y curiosidades

En muchas casas y campos, la jarilla se cultiva con fines ornamentales gracias a su porte bajo y ramaje extendido, similar al de un enebro horizontal.

Asimismo, de la jarilla se obtiene ácido nordihidroguayarético, un potente antioxidante natural utilizado en aceites y grasas comestibles. Incluso, en sus cenizas se ha detectado la presencia de uranio, lo que refuerza su singular valor natural.

Con información del Herbario digital. Conicet Mendoza

Te Puede Interesar