Cannabis: porqué Mendoza no puede avanzar en la producción
A pesar de que hace dos años la provincia cuenta con una ley que regula la actividad para uso medicinal del cannabis, las trabas a nivel nacional lo impiden.
Esta actividad permitiría ampliar la matriz productiva de la provincia.
A pesar de que en Mendoza se sancionó hace ya dos años la ley que regula la producción decannabis medicinal, la actividad aún no puede arrancar debido a que la Ley Nacional no fue reglamentada todavía. Por eso, desde diversos sectores reclaman que se de ese paso fundamental para poder avanzar con la producción y permitir en la provincia el desarrollo de una nueva actividad económica, que el propio Gobierno Provincial prometió que sería uno de los motores de la reactivación post pandemia.
El diputado José María Videla Saénz (Frente Renovador), encabezó la semana pasada una reunión con representantes de Cannabicultores de Cuyo, de la Agrupación Cannabicultora Mendoza, y la Cámara de Empresarios del Cannabis, en la que analizaron el estado de situación de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, que en países que legalizaron su producción están obteniendo beneficios económicos.
José María Videla Saénz encabezó a una reunión con representantes del sector industrial del cannabis.
"Es una industria que da soluciones medicinales a muchísimas personas, a la vez que permitiría ampliar la matriz productiva de la provincia de Mendoza", destacó Videla Saénz en diálogo con Radio Andina (90.1).
Además, explicó los motivos por los cuales esta actividad no avanza en Mendoza, a pesar de tener la Ley 9286 sancionada hace más de dos años: "Hay distintos factores, el más complejo es que a nivel nacional se sancionó una ley nueva y estamos a la espera de que se reglamente, que es lo que está restringiendo toda posibilidad de desarrollar la actividad".
Además, destacó que entre las trabas que impone se encuentra que "hoy no se pueden importar semillas". "Está muy restringido el acceso a las semillas nacionales y cuestan cinco veces más que las importadas", destacó.
"La actividad del cannabis a nivel mundial hace dos años (cuando sancionamos la Ley) era de 25.000 millones de dólares a nivel global, hoy alcanza los 40.000 millones de dólares, lo mismo que la vitivinicultura a nivel global", comparó. "Tenemos la oportunidad de generar actividad. No podemos perder más oportunidades en Mendoza", destacó.
Y agregó que permitiría "generar trabajo y un acceso mas fácil al cannabis medicinal".