Cáncer de piel: dermatólogos de Mendoza celebran la vacuna, pero enfatizan que no es preventiva
Una nueva esperanza para el cáncer de piel, desarrollada en Argentina, ya está disponible. Médicos mendocinos reciben con entusiasmo este logro científico.
Cáncer de piel: dermatólogos de Mendoza celebran la vacuna, pero enfatizan que no es preventiva.
Tras más de tres décadas de investigaciones, la primera vacuna argentina para tratar el melanoma, el cáncer de piel más agresivo, ya está disponible en el país. Este desarrollo representa un logro para la ciencia y la medicina nacional. Dermatólogos de la provincia de Mendoza, en sintonía con la comunidad oncológica, enfatizan que su uso no es preventivo.
cancer de piel
Cáncer de piel: se estima que 3 de cada 10 mendocinos padece cáncer de piel.
Cáncer de piel: para qué sirve Vaccimel y quiénes pueden acceder
Vaccimel, nombre de la vacuna, es una inmunoterapia y no una vacuna preventiva, como las del calendario habitual. Su función no es evitar la aparición del cáncer, sino ser un tratamiento para pacientes que ya padecen un tipo específico de la enfermedad: el melanoma cutáneo.
Está indicada para el tratamiento del melanoma en estadios tempranos pero de alto riesgo de recaída (IIB, IIC y IIIA), es decir, en formas con riesgo intermedio a alto de que las células tumorales reaparezcan. Puede utilizarse como terapia principal o en combinación con otros tratamientos oncológicos. El tratamiento completo se extiende por dos años, con una aplicación de 13 dosis.
El medicamento no se vende en farmacias. Su acceso se da a través del circuito de medicamentos oncológicos o de alto costo, mediante la cobertura de salud de cada paciente. Su uso está estrictamente supeditado a la indicación de un oncólogo o un especialista en oncología cutánea, una vez que el estadio tumoral ha sido definido. No es para pacientes que ya tuvieron un melanoma para evitar otros, ni para personas con riesgo de padecerlo.
vaccimel cancer de piel
Vaccimel, la vacuna contra el cáncer no es un tratamiento preventivo, sino terapéutico.
La mirada de los especialistas de Mendoza: logro y precisión en el uso
La aparición de Vaccimel ha sido muy bien recibida por la comunidad médica de la provincia de Mendoza como un avance significativo, aunque con la cautela necesaria para delimitar su rol dentro del esquema terapéutico actual.
La dermatóloga Sonia Rodríguez Saa (MP.7744) subrayó la alta frecuencia del cáncer de piel en Mendoza: "Afecta aproximadamente a 3 de cada 10 mendocinos en algún momento de su vida."
Asimismo, la profesional recordó que, si bien el melanoma es el menos frecuente de los tres tipos principales de cáncer (Carcinoma basocelular, espinocelular y melanoma), es el que presenta mayor riesgo de metástasis y mortalidad.
Respecto al mecanismo de la nueva terapia inmunológica, la dermatóloga fue enfática: "Esta vacuna no funciona de manera preventiva, sino que es un tipo de tratamiento para melanoma avanzado, es decir, esta vacuna no se utiliza para evitar tener Melanoma, sino que se podría utilizar en pacientes que ya tienen el Melanoma y no cualquier Melanoma, sino formas avanzadas."
La profesional también destacó que, si bien es un "logro importante" para la ciencia argentina, se sigue trabajando en las indicaciones precisas para determinar en qué casos se aconseja su uso por encima de los tratamientos que han mostrado buena respuesta en los últimos diez años.
cancer de piel 2
Los especialistas advierten que esta vacuna no se utiliza para evitar tener Melanoma.
"Un verdadero hallazgo" para casos avanzados
Por su parte, la jefa del Departamento de Dermatología del Hospital Lagomaggiore, Viviana Parra, calificó el desarrollo como un "verdadero hallazgo".
"Se utiliza en los casos de melanoma avanzados, estadios II, es decir, en un estado un poco invasor y se puede utilizar como tratamiento que, según los ensayos clínicos, estaría dando muy buenos resultados, o en combinación con las otras terapias."
Ambas especialistas coinciden en que la principal lucha contra el melanoma sigue siendo la prevención, ya que el principal factor de riesgo externo es la exposición solar. A esto se suman los factores genéticos o familiares, haciendo "sumamente importante el diagnóstico precoz con controles con dermatólogos una vez al año."
No hay dudas que la aprobación de Vaccimel marca un precedente en la producción de terapias avanzadas en Argentina, posicionando al país a la vanguardia de la investigación oncológica regional.