Las pymes familiares representan cerca del 80% del entramado empresarial argentino, pero muchas de ellas funcionan bajo una estructura precaria que pone en riesgo su continuidad sin que sus dueños lo adviertan. Así lo aseguró Eduardo Press—consultor con más de 30 años de experiencia en empresas familiares— en la previa del webinar que se realizará este jueves a las 18 horas, orientado a la planificación y gestión de este tipo de organizaciones.
“Nosotros no somos investigadores: caminamos los pasillos de las empresas, estamos en contacto con los dueños y con los equipos de trabajo”, comentó. Desde esa experiencia, sumada a los datos recientes de una encuesta de la Universidad Siglo 21, advierten señales preocupantes sobre el futuro de estas compañías.
Falta de planificación y conflictos generacionales de las pymes
Según relató el propietario de Eduardo Press Consultores, muchas pymes familiares trabajan “de manera precaria”, con negocios que siguen funcionando pero sin estructuras claras.
“Hay mucho sufrimiento en las empresas. Para producir lo que producen gastan una energía brutal que se podría ahorrar si hubiera más orden”, señaló. A esto se suman los conflictos típicos de los relevos generacionales: padres que no quieren delegar, hijos que quieren asumir —o que no quieren hacerlo— y la dificultad para hablar abiertamente de estos temas.
Embed
Para abordar esa problemática, la consultora suele implementar el protocolo empresa–familia, una herramienta que, explicó, “no es más que generar espacios de conversación”, algo que muchas compañías evitan. Ese protocolo permite trabajar cuestiones como ingreso de familiares a la empresa, reglas de sucesión, funciones, responsabilidades y mecanismos de resolución de conflictos.
“La encuesta de Siglo 21 muestra que solo un 30% de las empresas tiene acuerdos básicos, como las condiciones de ingreso de familiares. En muchas pymes la empresa termina siendo una agencia de colocaciones, y eso también genera tensiones”, sostuvo.
“A mis 77 años tengo la misma inquietud que muchos dueños: cómo proteger a la familia”, dijo. Las nuevas generaciones, en cambio, llegan con formación académica y foco en la gestión, lo que también produce fricciones.
El webinar: herramientas para ordenar y proteger
El encuentro de este jueves buscará generar conciencia entre dueños y herederos. “No es para resolver todos los problemas, pero sí para mostrar que hay herramientas. No están a la buena de Dios en medio de la tormenta”, afirmó Eduardo. En la capacitación se abordará:
Estrategias concretas para cuidar los vínculos en la empresa.
Claves financieras para proyectar a largo plazo.
Buenas prácticas y experiencias reales de continuidad empresarial.
En esta edición participará también una colega especialista en planificación financiera, Verónica Pulisun, aspecto que suele preocupar especialmente a los fundadores. La inscripción se realiza escribiendo a [email protected].
Además, anunció que el jueves de la semana siguiente, también a las 18, se brindará otro webinar dedicado a la formación, transmisión y conservación del conocimiento de las empresas. “Es clave evitar que se pierda lo que la organización aprendió”, destacó. Según el consultor, ambos encuentros son fundamentales para ayudar a las pymes familiares a fortalecerse y prepararse para los próximos desafíos.