Presupuesto 2023: qué dijeron los primeros diputados mendocinos que hablaron
Los y las legisladoras representantes de la Provincia expusieron sus críticas y elogios al Presupuesto 2023 presentado por Sergio Massa. Qué dijo cada uno.
En la Cámara de Diputados de la Nación avanzaba esta noche la sesión en la que se debate el Presupuesto 2023, que se votaría en la mañana del miércoles. Si bien los números le alcanzarían al oficialismo para aprobar la pauta de gastos en general, algunos artículos en particular no pasarían el filtro ya que no serían acompañados por la oposición.
En una audiencia extensa, poco a poco fueron expresando su parecer los y las diputadas que representan a Mendoza en la cámara baja del Congreso. El primero en hablar fue el radical Lisandro Nieri, exministro de Hacienda de la Provincia.
El legislador reconoció que el proyecto “mejoró” en relación al del año 2022, aunque pidió que se dé un “salto de calidad” y que “no se subestime a quien escucha”, en relación a las pautas inflacionarias y de crecimiento previstas.
Cuestionó el déficit planteado en la propuesta del oficialismo, que “representa es deuda, impuestos, emisión y -por ende- más inflación”; y propuso la incorporación de una “claúsula de control de daños”. “No poder gastar más de lo que dice el presupuesto y es la única forma de permitir que el mandato de Alberto Fernández y Cristina Kirchner multiplique el déficit fiscal por cinco”, sentenció.
Del lado del Frente de Todos, Adolfo Bermejo criticó la gestión de Mauricio Macri, cuyos ministros “iban a las provincias a llevarnos malas noticias”. “A Mendoza se nos fue a decir que los municipios no recibirían más el fondo de la soja, que la lucha contra la lobesia botrana la iban a empezar a pagar los pequeños productores, y que en educación redujeron el presupuesto y lo subejecutaron, desmantelaron el Conectar Igualdad y eliminaron la paritaria federal”.
Además, se refirió a la situación en Mendoza, donde el Ejecutivo local denuncia discriminación de Nación en el reparto de fondos federales. “Es una falacia y una falta de respeto: el presupuesto provincial el 60% es aporte nacional y el 40% de la provincia”, reparó. Hizo un racconto de obras nacionales en Mendoza y lo diferenció con la distribución de fondos de la provincia en el marco del Programa de Infraestructura Municipal (PIM).
Mi intervención en el debate del Presupuesto Nacional 2023 en @DiputadosAR Si bien dicen en Mendoza que Nación no acompaña, la realidad de la inversión del Gobierno Federal supera cualquier falacia o relato que intente el gobierno provincial. https://t.co/pW0N4mWE0Mpic.twitter.com/kvNXMochPN
“Quizás no sea el presupuesto ideal o el que todos quisiéramos, pero en el contexto mundial que vivimos, es el posible, fortaleciendo un modelo de producción, empleo e inclusión, con inversión pública en infraestructura, más educación, ciencia y tecnología”, concluyó el maipucino.
Por otra parte, los también radicales Jimena Latorre y Julio Cobos hicieron mención al artículo referido a la refinanciación de la deuda a las distribuidoras eléctricas y se hace solidariamente responsable a las provincias por la deuda de Cammesa.
“El devengado de la deuda de CAMESA no está computado. Es un enorme problema fiscal y las distribuidoras siguen incrementando esa deuda. La propuesta del presupuesto es que la deuda sea asumida por las provincias. Esto no resiste un mínimo análisis jurídico”, dijo @JimehLatorrepic.twitter.com/8YKfK6Vy28
La sanrafaelina disparó también contra “la lógica del peronismo”, que definió como “patear para adelante los problemas y que le exploten al que viene”. “El análisis de este proyecto de presupuesto y las políticas económicas de este gobierno lo muestran. Nos hicimos cargo en 2015 y lo haremos en 2023”, definió.
El exvicegobernador, en tanto, pidió “recuperar las variables para ordenar la economía y la administración”, como el superávit, un único tipo de dólar “competitivo”, balanza comercial positiva y reservas del Banco Central.
¿Cómo generamos crecimiento, desarrollo? No hay crédito hipotecario en Argentina. Podemos aliviar la situación actualizando la deducción de impuesto a las ganancias para los esos créditos; debemos encontrar una solución definitiva a la problemática de los #HipotecadosUVApic.twitter.com/TC01eTILPX