En la misma conferencia en la que anunció que utilizará parte de los fondos de Portezuelo del Viento para la construcción de la represa El Baqueano, el gobernador de Mendoza anticipó que el Ejecutivo trabaja en el trasvase del Río Grande al Atuel.
En la misma conferencia en la que anunció que utilizará parte de los fondos de Portezuelo del Viento para la construcción de la represa El Baqueano, el gobernador de Mendoza anticipó que el Ejecutivo trabaja en el trasvase del Río Grande al Atuel.
Son varias las alternativas que ha estudiado a lo largo de los años el Gobierno de Mendoza en el marco del proyecto denominado “Aprovechamiento Integral del Río Grande”, que traerá múltiples beneficios a la zona Sur de la Provincia:
La elegida por las autoridades mendocinas es el trasvase por la cuenca alta del Río Grande, atravesando el macizo rocoso que conecta con el Río Salado, derivando por gravedad los caudales a partir del embalse La Estrechura en el Valle Hermoso.
El caudal es derivado a través de un túnel de aproximadamente 24 km de largo, que vincula los valles del Grande y el Salado, presentando su desembocadura en la zona de Los Morros, aguas abajo de la confluencia de los arroyos El Desecho y Las Leñas. A la salida del conducto puede lograrse la generación hidroeléctrica en la Central Los Morros y complementariamente en Los Molles. La propuesta también incorpora la posibilidad de ejecutar la presa El Infiernillo con su central de generación asociada.
En la zona de La Junta, y hasta Puesto Martínez, el caudal trasvasado debe ser desviado por un canal marginal revestido en hormigón que evite la infiltración en ese sector. De ese cauce se inicia otro que alimentará a la zona de Malargüe. Como una alternativa complementaria de generación hidroeléctrica pueden ser instalados equipos de generación de baja caída, que no requieren de un embalse y el desvío se realiza mediante una toma, sin demandar grandes inversiones,
En definitiva, el proyecto contempla la posibilidad de derivar al Río Atuel el cupo de 34 metros por segundo (en dos etapas) que fue adjudicado a Mendoza en el tratado de 1976 (que también creó el COIRCO), firmado por las cinco provincias del Río Colorado. Se estima que provocará un incremento de la superficie cultivada en el oasis sur de la Provincia de unas 58 mil hectáreas (25 mil en San Rafael, 25 mil en Alvear y 7.800 en Malargüe).
Además del aumento del agua disponible para riego de la zona, la obra representa una regulación del Río Colorado que incidirá favorablemente en disponibilidad del recurso hídrico para las otras provincias, y una mejora de la calidad del agua en Malargüe, Nihuil y Buta Ranquil (límite con Neuquén).
Construcción de una presa de gravas y enrocado con pantalla de hormigón de unos 130 m de altura. El volumen útil del embalse será del orden de 230 a 400 hm3 conformando un lago de 12 a 16 km2.
Entre el Cajón de Los Oscuros sobre el Valle Hermoso y Los Morros sobre el Río Salado, se ha previsto la ejecución de un túnel de trasvase de aproximadamente 24 km de largo, de 4,4 m de diámetro con capacidad máxima de conducción de 45 m3/s. Este túnel a presión conduce el caudal trasvasado a la Central Los Morros para su generación, o lo vierte directamente en el Río Salado.
Esta estructura, ubicada en las cercanías donde la Ruta Nacional Nº 40 intercepta el Río Salado, cumple con la función de derivar el caudal trasvasado a un canal marginal que evita las pérdidas de agua que se producen para el Río Atuel en la zona denominada La Junta.
Desde el canal marginal se logra la alimentación de agua para la zona de Malargüe, a través de un canal previsto para un caudal promedio de 4 m3/s, con un máximo de 7 m3/s y de unos 27 km de longitud.
Corresponde al canal marginal del Río Salado que conduce el agua trasvasada desde el Azud Ruta 40 hasta la zona de Puesto Martínez. Será revestido y tendrá una longitud de unos 30 km.
Sobre el Río Valenzuela se ejecutará, cuando los requerimientos para riego lo demanden, y para completar el cupo de caudal asignado a Mendoza, un azud derivador de unos 13 m de altura.
Constituida por cuatro tramos: un canal de media ladera de aducción al túnel de 0,7 km, un túnel en roca de 3,2 km, un sifón bajo el Arroyo Tiburcio de 1,3 km y un túnel en roca de 4,3 km.