críticas

En qué quedó el CEAS, ese órgano que prometió debates profundos

El Consejo Económico, Ambiental y Social fue uno de los grandes anuncios de Rodolfo Suarez. Pero a casi dos años de creación algunos cuestionan los resultados.

Por Cecilia Zabala

Días atrás se conoció que a un año y medio de la última reunión, la Mesa contra el Hambre, que anunció Alberto Fernández con figuras sociales, políticas y del espectáculo para terminar con los problemas de nutrición, días antes de asumir; quedó en la nada. Ante esto, vale preguntarse qué pasó con el anunciado Consejo Económico, Ambiental y Social (CEAS) anunciado y creado por el gobernador Rodolfo Suarez. Ese órgano que prometió dar debates profundos sobre temáticas como la económica, ambiental y social para Mendoza.

Mientras que a nivel nacional en el Gobierno ya dan por descontado que no va a continuar la Mesa contra el Hambre, en Mendoza muchos de los convocados a integrar el CEAS dan cuenta de los pocos resultados de este espacio.

Cuando se puso en vigencia la ley que dio forma al anuncio de Suarez, fueron convocados ex gobernadores y representantes de los ámbitos gremiales, empresariales, educativos, de salud, ambientales, entre muchos otros más. El Consejo Económico, Ambiental y Social fue uno de los primeros anuncios de Rodolfo Suarez como gobernador. Y desde que quedó constituido, en diciembre de 2020,se han desarrollado sus plenarios, donde avanzó se aprobaron ocho proyectos: Transparencia que Alimenta, para generar mecanismos de transparencia sobre las compras públicas de alimentos, la organización de un Congreso Provincial de Educación desde la DGE con el apoyo del CEAS, el diseño de mecanismos que agilicen los trámites relacionados con negocios a nivel provincial y municipal, a cargo del Ministerio de Economía y Energía, el desarrollo de un circuito turístico de sendero de montaña a cargo del Ministerio de Cultura y Turismo con la participación de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, el Programa de sostenibilidad ambiental de municipios, priorizando la realización de un inventario de gases de efecto invernadero, la remisión de un proyecto de ley a la Legislatura provincial sobre la creación de un sello y certificación de Mujer Rural Mendoza, el Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (2022-2023) promueve las bases de la gestión del agua de Mendoza para los próximos 10 años, y la propuesta de creación de un sistema que permita evaluar desde el punto de vista económico y social las principales inversiones públicas.

Sin embargo, muchos consideran escasos estos resultados y advierten que están alejados de la promesa de "darle calidad a los debates esenciales de nuestra provincia", como prometió Suarez, a casi dos años de su creación.

Incluso, muchos de los propios consejeros del CEAS cuestionan la poca participación en temas trascendentales para la provincia, como han sido los proyectos de reforma de la Corte, de Reforma Institucional o Boleta Única. De estos, solo la Reforma Institucional pasó por el órgano, aunque solo para que se diera su opinión, sin posibilidades de modificaciones o aportes.

"No se ha movido, en el último tiempo no hemos tenido ninguna reunión, no nos han convocado a nada. Las comisiones no funcionan", cuestionó Patricia Fadel, representante del Frente de Todos en el CEAS.

En esto coincidió Rafael Kemelmajer, consejero por la Fundación Nuestra Mendoza: "Está bastante parado, no hay reunión de ninguna comisión, está bastante frenado".

"Claramente no esperábamos esta inactividad. Nació con una muy buena intención, pero no se está cumpliendo el rol. No cumple con las expectativas, a pesar de que es un espacio muy importante", lamentó.

Mientras que otro de los consejeros, que prefirió reserva del nombre sostuvo que "el funcionamiento del CEAS está atado a la agenda del Ejecutivo y eso lo condiciona". Cabe recordar que desde el sector empresario ya habían manifestado su disconformidad por el hecho de que al menos 4 proyectos vinculados al empleo público, infraestructura, la reducción de impuestos en favor de la crear puestos de trabajo y el control de inversiones no fueron tratados.

A esto se suma un pedido de una de las organizaciones que conforman el CEAS, la Federación de entidades no gubernamentales de niñez y adolescencia de Mendoza, que hizo a través Información Pública, para conocer el estado de los proyectos, debido a la escasa información. La respuesta es la siguiente:

informacion publica.png

Por otra parte, la "última noticia" que se tuvo del CEAS fue a principios de agosto, cuando se informó que “Transparencia que Alimenta” fue primer proyecto que logró la implementación "real y concreta". Y se anunció que en una reunión encabezada por el ministro de Gobierno, Víctor Ibañez, presidente del Consejo, se definió la primera semana de octubre como fecha para el próximo plenario, con el objetivo de llevarla a cabo de manera presencial en un oasis del interior de la provincia. Sin embargo, hasta el momento no hay novedades de la misma.

Sitio Andino consultó por esto al Ministerio de Gobierno y la respuesta fue que "están trabajando en el tema". Sobre la pregunta de la fecha tentativa de la reunión, no hubo contestación.

Te Puede Interesar