Avanza El Baqueano en San Rafael: "El Sur tiene que potenciar a Mendoza"
Este jueves, el gobernador Rodolfo Suarez dio detalles del aprovechamiento multipropósito de la presa El Baqueano.
Rodolfo Suarez: "Estamos ampliando la matriz productiva de Mendoza"
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
El aprovechamiento multipropósito El Baqueano es un largo anhelo de Mendoza. Desde la década de los '80, formaba parte de la planificación del sistema de diques del río Diamante para aumentar la capacidad de embalse, aportar energía al Sistema Argentino de Interconexión y crear un polo turístico en el Sur mendocino. En ese sentido, el gobernador Rodolfo Suarez expresó desde San Rafael que la obra "se encuentra en la primera etapa consultiva".
“Con El Baqueano arrancamos una primera etapa, que es consultiva. Invitamos a todas las empresas a que consulten. Esta va a ser una licitación muy grande. También esperamos encontrarnos con privados que quieran venir a invertir porque es un buen negocio con la tarifa que hemos conseguido”, puntualizó Suarez.
Sobre el proyecto, el Gobernador sostuvo que “es una empresa que va a tener una inversión de más de 500 millones de dólares con la particularidad de que también puedan venir privados a realizarlo y después cobrar la tarifa y el repago de la obra porque es lo que hemos conseguido con el gobierno de la Nación. Pero esto va a significar turismo, trabajo para las conductoras, para la metalmecánica”.
Además, Suarez señaló que “este proceso que comenzamos ahora tiene que ver con toda la documentación que tenemos y que hemos trabajado durante los últimos años, que está a disposición de todos los interesados para que tengan oportunidad de expresarse. El proceso licitatorio ya comenzó. Inició con la ley, y con la declaración de impacto ambiental, con la audiencia pública que se hizo acá en el Sur. Así que El Baqueano comienza a ser una realidad ”.
El Baqueano Suarez, Cornejo, Hebe Casado.jpeg
En medio de la presentación, el Gobernador anticipó que la próxima semana se firmará el convenio con el socio que se suma al proyecto. "El socio es una empresa nacional de capitales nacionales de una minera de muchísimos años en la Argentina y la otra es una empresa brasilera”.
Y agregó: “De las distintas ofertas que teníamos hubo ofertas de empresas argentinas, canadienses, pero los brasileros son realmente los que necesitan el potasio. Tanto China como Brasil son los países que más potasio necesitan porque el potasio es un fertilizante que lo necesitan para la tierra y para generar alimentos”.
“Brasil está muy interesado a tal punto que el martes que viene llegan a Mendoza tres secretarios de Estado de Brasil de minería, de agricultura y de industria. Firmamos el convenio en Casa de Gobierno y luego viajan a la mina. El porcentaje que esta empresa deja a la provincia ronda el 12%, más las regalías que tiene que pagar e inmediatamente comienza la inversión. En enero tiene que haber gente trabajando en la mina”, destacó Suarez.
El Baqueano, audiencia San Rafael, Rodolfo Suarez
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
En términos generales, el mandatario remarcó que estas obras implican "la ampliación de la matriz productiva de Mendoza. "Lo estamos haciendo desde acá, desde el Sur. Siempre he dicho que el Sur es el que tiene que potenciar a toda la provincia de Mendoza”.
“Esto sirve también para potenciar todo lo que es Patamora, que también ya se aprobó la ley en la Legislatura. Se están haciendo las dos perforaciones de YPF en nuestra Vaca Muerta, que también vamos a tener los resultados. Antes de fin de año vamos a ver qué petróleo y qué cantidad de petróleo tenemos en nuestra Vaca Muerta. En Hierro Indio ya se terminaron todos los estudios de exploración y tenemos que pasar a la etapa de explotación. Además, en Cerro Amarillo comienza dentro de poco la exploración con las mismas maquinarias logísticas que tenía Hierro Indio”.
El Baqueano
Es ley: el Senado aprobó El Baqueano, obra clave para Mendoza.
Cómo será la primera etapa
El Gobierno de Mendoza lanzó la convocatoria pública consultiva online para conocer los detalles técnicos del aprovechamiento multipropósito El Baqueano, en San Rafael, en un mecanismo que sigue los criterios de transparencia e integridad en las contrataciones, de conformidad con la normativa Nacional y Provincial.
Lo hará a través de la Empresa Mendocina de Energía (EMESA), encargada de todas las etapas de planificación de una obra hidroeléctrica que es la más importante de las últimas dos décadas; y que que aumentará la capacidad de embalse de agua, aportará energía limpia y sustentable al Sistema Argentino de Interconexión y creará un polo turístico en el Sur mendocino.
El Baqueano, San Rafael, Portezuelo del Viento, infografía
Infografía: Medios Andinos
Esta modalidad consultiva, previa a la licitación, se realiza luego de un ordenado proceso que incluyó la aprobación de la Legislatura, la Audiencia Pública realizada de forma presencial en San Rafael y online el 17 de julio de este año, y la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental.
Todos los interesados, además, obtendrán la documentación vía digital, a la que podrán acceder a través de un correo electrónico y de la página web de El Baqueano. Son 3500 páginas de rigurosos cálculos y planificaciones llevadas a cabo durante más de cinco años por expertos de EMESA, renombradas consultoras e instituciones educativas.
De esta forma Mendoza sigue no sólo los procesos anti-corrupción estatales, sino que se apega a una medida de buenas prácticas administrativas.
Baqueano.jpeg
El proceso para construir la represa El Baqueano continúa.