El plan del Gobierno de Mendoza para frenar el robo de celulares, bicis y motos
Junto a la cúpula ministerial, Mercedes Rus dio a conocer la estrategia para desarticular la comercialización de bienes robados y atacar una de las patas centrales de esos delitos.
El Ministerio de Seguridad presentó su plan para combatir el delito
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, presentó este miércoles el plan para atacar el robo de celulares, bicicletas, motos y autopartes en Mendoza. Una estrategia multisectorial que se centrará en la comercialización y las redes detrás de la compraventa de esos artículos.
Según se indicó en la actividad, ese tipo de delitos no constituyen un hecho aislado, sino que responden a una red de comercialización ilegal que los sostiene. “Estos bienes no solo se revenden en locales físicos, sino también en plataformas digitales y redes sociales, lo que exige una estrategia integral para cortar esa cadena delictiva”, indicaron desde la cartera de Seguridad.
Mercedes Rus, cúpula Policía Científica de Mendoza, Policía de Investigaciones.jpeg
La ministra de Seguridad, Mercedes Rus, presentó el plan para atacar el robo de distintos artículos en Mendoza
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Rus presentó una nueva política destinada a atacar directamente esos mercados ilegales, combinando herramientas tecnológicas y el refuerzo de recursos humanos especializados. “Se trata de romper la cadena delictiva de comercialización y venta de bienes robados. No alcanza con detener a quien roba, si el mercado que permite la reventa sigue funcionando”, enfatizó la funcionaria.
Robo de celulares y vehículos en Mendoza: abordaje multisectorial
La presentación se realizó en la Dirección General de Investigaciones. Estuvieron presentes el subsecretario de Tecnología Aplicada a la Seguridad, Leandro Biskupovich, y los directores generales de Relaciones con la Comunidad, Hernán Amat; de Policías, Marcelo Calipo; de Investigaciones, José Vega; del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP), Alberto Rivero; el director de la Licenciatura en Criminalística, Carlos Rossi y el jefe de Delitos Comunes y Económicos, Osvaldo Araujo. Además, participaron el rector de la Universidad del Aconcagua, Rolando Galli Rey y el decano Facultad de Psicología, Hugo Lupiañez.
Para abordar esta problemática, la Policía de Mendoza implementará controles sobre locales de compra y venta de bienes usados, pero también realizará ciberpatrullajes sobre las plataformas de venta en redes sociales y otros entornos digitales.
Leandro Biskupovich, Mercedes Rus, cúpula Policía Científica de Mendoza, Policía de Investigaciones 03.jpeg
Leandro Biskupovich, subsecretario de Tecnología Aplicada a la Seguridad, acompañó la presentación
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
“Nuestra producción de seguridad, la que hace la Policía con las aprehensiones y detenciones, sigue siendo fundamental dentro de una política preventiva, pero no es suficiente si no vamos al fondo del problema, y eso significa desbaratar el círculo de comercialización ilegal”, explicó Rus.
La estrategia se basa en experiencias previas, como el plan contra el robo de cobre, que incluyó la creación de una normativa específica, su reglamentación y la articulación con el Ministerio Público Fiscal. “Ese trabajo conjunto logró reducir un 89% los robos de metales en 2024 y el secuestro de más de 40 toneladas de cobre. Ahora tenemos la ley para abordar los mercados ilegales vinculados a otros bienes, algo mucho más complejo y desafiante”, explicó la ministra.
El rol de la tecnología en la lucha contra los mercados ilegales
Una de las herramientas diseñadas para fortalecer esta estrategia es el Registro de Bienes Muebles Usados, desarrollado por la Subsecretaría de Tecnología Aplicada a la Seguridad en cumplimiento de la Ley 9556. Este sistema digital permitirá a la Policía optimizar las inspecciones y el control de la comercialización de bienes de dudosa procedencia. “Así como lo hicimos con el Sistema Integral de Antecedentes (SIA), el plan contra el robo de cobre y el patrullaje inteligente, el sistema base que permite hoy la entrada en vigencia del plan, fue desarrollado completamente con recursos propios del Ministerio, sin licitaciones ni contrataciones externas en este punto, lo que también representa un logro”, aseguró la funcionaria.
Presentamos un plan integral contra la comercialización de bienes robados.
El robo de celulares, bicicletas, motos y autopartes no es un delito aislado, sino la consecuencia de un mercado ilegal que permite su comercialización. pic.twitter.com/fhQA85GSie
Investigadores especializados para combatir el delito
Además, la estrategia se ancla en otra política pública implementada en el 2024. Junto con la incorporación de tecnología, el Ministerio de Seguridad y Justicia ha reforzado su recurso humano con investigadores especializados. “Queremos que los nuevos policías continúen con su tarea de patrullaje y prevención, por eso avanzamos con el Decreto 1445, que nos permitió adaptar planes de estudio específicos para investigadores sin resentir la formación de policías operativos”, detalló la ministra.
Según se indicó desde el Ministerio, el plan se desarrolló en 2024 con la colaboración de la Universidad de Aconcagua, se promocionó en dicha institución la carrera de policía y sus distintas incumbencias, dentro de la cual esta lo relacionado con la investigación. Así se inscribieron alumnos avanzados en la carrera de Criminalística y habiendo pasado exitosamente el plan de estudio y los exámenes en diciembre egresaron 40 policías.