Análisis

Educación: no solo es presupuesto, también es dignidad

Un trabajo del Observatorio Argentinos por la Educación desarticula los discursos electorales. La indignidad ante el avasallamiento de nuestra historia.

Por Marcelo López Álvarez

La discusión sobre la educación y sus políticas, la infraestructura escolar y los salarios de los docentes (vía ítem aula) se metieron fuerte en la campaña electoral de Mendoza rumbo a las PASO de estas elecciones 2023.

Nada nuevo bajo el sol ni que no aparezca en diversas formas en cada campaña electoral y con más fuerza desde que el polémico Ítem Aula desembarcara en los salarios docentes.

Sin embargo los discursos y los relatos políticos en la provincia de Mendoza suelen chocar siempre rápidamente con la realidad y hacia allí va precisamente todo lo que se ha dicho en los últimos días sobre el tema educativo sobre todo en el oficialismo.

Ayer mismo mientras los noticieros de la tele y las redes sociales difundían los serios problemas de infraestructura escolar a partir de un accidente en el baño de una escuela lasherina el Observatorio Argentinos por la Educación advertía que las dos jurisdicciones del país que más redujeron su financiamiento educativo como porcentaje del gasto total del presupuesto fueron Ciudad de Buenos Aires (8.8%) y Mendoza con el 7.3%.

El periodo analizado abarca de 2004 a 2021 y si bien la línea de la provincia no es un tobogán descendente sino que tiene subas y bajas se ve claramente que los últimos años han sido de descenso constante.

En el mismo período, Salta (8,1) y Neuquén (6) fueron las que más incrementaron su esfuerzo presupuestario, al aumentar la proporción de su presupuesto destinado a educación.

El informe “Financiamiento educativo provincial”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio (UBA/IIEP), Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación) fue presentado ayer teniendo en cuenta que las provincias son responsables del 75% del financiamiento educativo, el documento analiza cómo evolucionó ese gasto educativo en las provincias, en qué gastaron y qué esfuerzo presupuestario hicieron entre 2004 y 2021. Todas las cifras se presentan actualizadas a valores constantes de marzo de 2023.

100_7743.jpg
Mendoza está entre las dos provincias que más disminuyó su inversión en Educación en los últimos años.

Mendoza está entre las dos provincias que más disminuyó su inversión en Educación en los últimos años.

Un dato relevante es que el informe considera el total del gasto educativo, sin importar qué ministerio ejecuta el presupuesto. De acuerdo con ese indicador, en 2021 las dos jurisdicciones que dedicaron mayor proporción de su presupuesto a la educación fueron Buenos Aires (30,8%) y Salta (28,8%). Por otro lado, las que menos presupuesto asignaron con respecto a su presupuesto total fueron CABA (16,7%) y Santa Cruz (17,6%).

Javier Curcio, uno de los autores del trabajo investigador de la UBA y el CONICET aseguró que “La descentralización educativa dispuesta en el país requiere profundizar los análisis sobre las posibilidades de financiamiento a cargo de las provincias, que concentran una proporción importante de los recursos necesarios para dar cumplimiento al umbral establecido por la Ley de Educación Nacional. Identificar la situación de cada jurisdicción y las brechas existentes es crucial para asegurar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de calidad en todo el territorio”.

Si bien todas las jurisdicciones dedican más del 65% de sus presupuestos educativos al pago de salarios, ese porcentaje alcanza niveles máximos en Chubut (91%) y Neuquén (86%). En el otro extremo, las que destinan menor proporción del presupuesto educativo a salarios son San Luis (66%), Formosa y CABA (69%). Mendoza está cerca de la media nacional y destina el 79 por ciento al pago de salarios

Entre 2004 y 2021, la provincia que más aumentó el gasto por alumno del sector estatal en el nivel inicial y primario es Salta (174,7%). Santa Cruz (-33,5%) es la jurisdicción donde más cayó este indicador. En el nivel secundario, la provincia que más aumentó su gasto por alumno fue La Pampa (309,7%), mientras que este indicador solo se redujo en la provincia de Chubut (-4,0%) durante el período analizado.

El informe permite advertir algunos problemas comunes a las diferentes jurisdicciones, como la excesiva participación del componente salarial en los presupuestos educativos aseguró Juan Doberti, docente e investigador de la UBA que también participó del estudio y agregó que “en un país federal, con un financiamiento compartido entre la Nación y las provincias, deben plantearse mecanismos para que los esfuerzos económicos de ambos niveles de gobierno sean complementarios y no sustitutos y, asimismo, los escasos recursos se empleen de un modo que combine la eficiencia con la equidad entre estratos sociales y regiones del país".

Comparar el gasto por alumno con el salario promedio mensual de la jurisdicción es una manera de tener en cuenta las diferencias en el costo de vida. Según este indicador, en 2021 las provincias que más invirtieron en el nivel inicial y primario fueron Tierra del Fuego y La Rioja (el gasto por alumno equivale al 21,4% del salario promedio mensual). En el otro extremo se encuentran San Luis (6,7%) y Santa Cruz (9,2%).

Respecto al nivel secundario, La Rioja (30,9%) es la provincia donde el gasto por alumno estatal en 2021 representa una mayor proporción del salario promedio provincial, seguida de Tierra del Fuego (29,8%). Según este indicador, las jurisdicciones que menos gastaron fueron Santa Cruz (10,9%) y Chubut (9,6%).

En ambos casos en el promedio de inversión por alumno tanto en primaria como en la secundaria la provincia de Mendoza está por debajo de la mitad de la tabla con datos cerrados al 2021.

En la carrera al 11 de junio una cosa queda clara; la realidad esta muy lejos del biri biri electoral.

Bonus Track

La educación no es solo lo que se invierte o pasa en las escuelas sino también el comportamiento de los dirigentes y la sociedad ante determinadas situaciones que pueden servir de ejemplo para muchos otros aspectos de la vida. La situación que ayer se terminó de comprobar con varias publicaciones en redes sociales de parte de dirigentes políticos, periodistas y ciudadanos indignados es todo el ejemplo de la indignidad de algunos dirigentes.

Finalmente fue real y efectiva la invisibilización de las Malvinas Argentinas, del nombre y hasta de la bandera argentina en Estadio Provincial Malvinas Argentinas durante el desarrollo del Mundial Sub 20, a pesar de la desmentida terminante del Secretario de deportes, el Gobernador y hasta el propio Ministro de Turismo y Deportes de la Nación.

Los mismos que cantaban que nos volvimos a ilusionar “por los pibes de Malvinas que jamás olvidare” ahora silencian y pretenden distraer la atención de una afrenta difícil de entender.

Esa desinversión en educación no se resuelve con PBI sino con dignidad.

image.png

Te Puede Interesar