Costos, mano de obra y agua: los dolores de cabeza de productores mendocinos
Representantes de distintos complejos productivos se reunieron y debatieron sobre problemas comunes, en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2016.
Referentes de distintos sectores productivos se reunieron para avanzar en los lineamientos del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2016 (PEA2).
En el encuentro, que contó con una concurrencia importante del sector de fruta, tanto de carozo como de pepita, durazno y ciruela de industria, cereza, vitivinícola, apícola y tomate, los participantes coincidieron en varios puntos que los preocupan.
Las economías regionales de Mendoza tienen líneas similares de cosas que les están haciendo falta y sobre las que hay que trabajar, mencionó Cecilia Fernández, facilitadora del consejo productivo.
Todos mencionaron el problema de los costos, que superan a las ganancias tanto en el mercado interno como en el externo. Además, los fletes son muy caros hasta Buenos Aires u otro puerto, y eso es un diferencial importante contra otras regiones, explicó Fernández.
Con los costos muy al filo, cada dólar que se impone a una caja de frutas repercute de una manera tan negativa que hace que prefieran no exportar, porque no les cierra el negocio, agregó. La facilitadora mencionó también que la falta de mano de obra es otro punto en común que comparten los distintos complejos. Hay una baja de mano de obra, cuesta mucho conseguir gente.
El tercer aspecto de importancia que preocupa a los productores de Mendoza es el agua. Muchos preguntan qué se va a hacer con este tema. El año pasado ya hubo poca cantidad y eso afecta a los cultivos, a los ganaderos, a los apícolas, a todos, mencionó Fernández.
La intermediaria indicó la intención de trabajar en las debilidades y fortalezas de cada complejo productivo, para luego actualizar o revalidar los planes estratégicos de cada sector. Posteriormente, la información será transmitida a la Nación para elaborar el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2016 (PEA2).
El objetivo final de este plan nacional es la implementación de programas y políticas, a partir de la determinación de las metas y brechas de la producción actual, señaló Mariana Rosas, coordinadora de los distintos grupos que participan. Por eso, es importante la participación de todos los actores que conforman la cadena de valor agroalimentaria y agroindustrial, concluyó.