Por Karina Marusic 31 de agosto de 2011 - 07:30 El candidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Francisco Paco Pérez participó esta tarde de una charla junto con dos economistas especialistas en Comercio Exterior, durante la cual reconoció que en Mendoza, más de 10.000 pequeños productores se encuentran fuera del sistema productivo. Si a esto le sumamos la familia del productor son 18.000 personas en condición precaria o de riesgo, indicó.
El candidato se refirió a la grave situación de los pequeños productores de cinco o menos hectáreas, quienes se quedaron aislados del sistema, porque no han sido beneficiados por ningún plan estratégico, no tienen rentabilidad, no llegan al crédito y no pueden acceder a las herramientas que el Estado les ofrece.
En diálogo con SITIO ANDINO, Pérez enumeró las medidas urgentes que propone para revertir esta situación, ya que estos productores hoy están fuera del sistema productivo y hay que incorporarlos de manera urgente porque vienen perdiendo valor y en una situación precaria año tras año.
Primero vamos a organizarlos por sector porque las realidades de los sectores son muy diversas. A partir de eso, que puede ser en una entidad como una cooperativa, empezaremos con la capacitación y el asesoramiento por los distintos organismos técnicos, precisó el candidato.
También con líneas de créditos muy accesibles con años de gracia. En tanto, o diversifican el producto, o se le agrega valor o se cambia la producción, explicó, y agregó: Hasta que logre rentabilidad, hay que darle oxigenación y en eso el Estado tiene que entrar a regular esa actividad económica.
Las promesas camino a octubre
Pérez también manifestó su intención de potenciar y diversificar las exportaciones de la provincia y destacó la necesidad de llevar adelante políticas de Estado como las del Iscamen con la sanidad agropecuaria y el FTyC con el financiamiento al agro y las pymes. Si resulto electo, profundizaremos el comercio exterior, apoyando y acompañando a las empresas locales en el proceso y fortaleciendo las instituciones existentes como ProMendoza, expresó.
Un gobernante tiene que tener una mirada amplia, una visión estratégica, que tiene enriquecerla cotidianamente, y la única forma es escuchando y participando de charlas con quienes hacen todos los días la provincia. Si me toca ser electo por todos los mendocinos no los voy a abandonar en la Casa de Gobierno, prometió.
Comercio exterior
Otro de los disertantes, el economista Martín Raposo, miembro del instituto de Políticas Públicas Gestar, se refirió a cómo encaminar a la industria hacia un perfil exportador y propuso trabajar en tres asignaturas pendientes:
- Incentivar el aumento de valor agregado en las cadenas de valor;
- Profundizar el desarrollo de nuevos nichos como el software y la nanotecnología;
- Y generar incentivos diferenciales a la inversión.
A su turno, Ariel Schale, subsecretario de Comercio Internacional de Cancillería, indicó que Mendoza tiene un potencial de crecimiento a nivel exportador y desde la Nación hay objetivos claros que pueden acompañar a la provincia en este proceso.
Es necesario incrementar el valor de las exportaciones, aumentar el valor agregado de las mismas, incrementar la participación de las pymes en las ventas al exterior y diversificar el origen regional así como consolidar la diversificación de los países de destino, propuso Schale.