medios

La UNCuyo desembarcará en el canal 34

La Secretaría de Medios de la Nación asignó la frecuencia para TV a la Universidad Nacional de Cuyo. "Mejorar los contenidos de la televisión actual es la esperanza, el desafío y el compromiso”, dijo el rector de la institución. La medida alcanzó a otras 42 universidades, a la Ciudad de Buenos Aires y a 14 provincias.

Por Karina Marusic

A través del Boletín Oficial, el Gobierno nacional anunció ayer la asignación de 58 frecuencias para televisión, una de las cuales será para la Universidad Nacional de Cuyo, que se sintonizará en el canal 34. La casa de altos estudios es la única representante de Mendoza que obtuvo la frecuencia en la banda de UHF.

Arturo Somoza, rector de la UNCuyo, adelantó a SITIO ANDINO que “la programación estará compuesta por documentales, cortos y series como las que ya se hicieron para el Canal Encuentro, como Científicos del Aconcagua”.

Además, señaló que “se abordarán temas ambientales, culturales, sociales, de divulgación científica y de políticas públicas”.

“No vamos a ser competitivos en lo comercial, pero no va a ser un canal aburrido”, aseguró el rector, y añadió: “Mejorar los contenidos de la televisión actual es la esperanza, el desafío y el compromiso”.

Además, el titular de la universidad contó que el contenido, que deberá cumplir con un estándar de calidad establecido, “se realizará a través de una red interuniversitaria; todas las universidades van a participar en la producción”.

Somoza resaltó también que esta frecuencia será una oportunidad para los productores independientes, quienes también aportarán su cuota de contenido. “La universidad tiene que ser un espacio de salida de los productores independientes asociados y un lugar donde puedan hacer uso de los equipamientos”, señaló.

Cambio de paradigma

El rector destacó el cambio en la educación que implicará un canal propio. “Hoy en día, lo clásico en las universidades es lo escrito (papers y libros) y la web. Por eso, agregar lo audiovisual es un cambio cultural grande que, entendemos, es irreversible y va a impactar en la educación”, explicó.

“Hay una imperiosa necesidad de avanzar en ese aspecto. Vamos a tener que dar un salto en calidad y avanzar en la comunicación, con la lógica de tener, como universidad, un multimedio”, agregó.

Al respecto, el titular de la UNCuyo comentó que el programa también apunta a la formación de profesionales y técnicos audiovisuales, y de investigadores. “Pero primero tenemos que definir los perfiles que se van a precisar en la región. No se va a hacer de un día para el otro”, aclaró.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) asignó otras frecuencias a 42 universidades nacionales, a la Ciudad de Buenos Aires y a 14 provincias.

La resolución, que lleva la firma del titular de Afsca, Juan G. Mariotto, dice en los considerandos que la Ley Nº 26.522 (de Servicios de Comunicación Audiovisual), asumió como objeto específico, además de la regulación de los servicios, el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

LO QUE SE LEE AHORA
Rige una alerta por tormenta que afectará varios departamentos de Mendoza

Las Más Leídas

Renovarán una importante arteria de la Ciudad de Mendoza: los detalles
Rige una alerta por tormenta que afectará varios departamentos de Mendoza
Así quedaron las centrales hidroeléctricas del Cañón del Atuel.
Historia de vida: creó un afiche de aves de la provincia de Mendoza para protegerlas
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3234 del domingo 12 de enero.

Te Puede Interesar