Precandidatura al Senado

Aval de la Corte a Suarez: un precedente nacional y una advertencia para evitar avivadas

Por Facundo La Rosa

En fallo unánime, la Corte Suprema de la Nación avaló la precandidatura de Rodolfo Suarez como senador nacional suplente para las PASO del próximo domingo, postulación que sorteó todas las instancias judiciales y quedó hoy firme, sentando un precedente jurisprudencial trascendental para futuras elecciones legislativas en Mendoza y el país.

La resolución de los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton De Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti va en línea con el dictamen del procurador Eduardo Casal, y de los otros tribunales intervinientes en las etapas previas. Básicamente, los magistrados interpretan que el cargo corresponde al gobierno federal, por lo tanto los estados provinciales (en este caso, a través de la Constitución de Mendoza) no tienen la facultad de imponer mayores requisitos de elegibilidad de los que ya establece la normativa nacional.

De este modo, el impedimento previsto en el artículo 115 de la Carta Magna local ("el gobernador no podrá ser electo senador nacional hasta un año después de haber terminado su mandato") resulta inaplicable, porque -según la Corte- viola las reglas de supremacía de las normas previstas en la Constitución Nacional (CN).

En cuanto al artículo 73 del texto supremo de la Nación, que prohíbe a los gobernadores provinciales ser miembros del Congreso "por la de su mando", los jueces aducen que refiere a una "incompatibilidad funcional en el desempeño simultáneo de los cargos" (de gobernador y de legislador nacional), no así que un primer mandatario de una provincia pueda postularse a un cargo al Congreso.

En ese punto, el fallo menciona los "numerosos" casos en que gobernadores de provincias han sido electos senadores nacionales mientras desempeñaban su mandato, y el Congreso los ha aceptado como miembros de su cuerpo. De ese modo, entiende que si uno de los tres poderes del Estado Federal (el Legislativo), ha aplicado -a lo largo de la historia- el texto constitucional en tal sentido, la Corte "debe adoptar una postura respetuosa y deferente hacia dicha interpretación".

El llamado al Congreso a regular la candidatura al Senado

Si bien sus argumentos fueron similares a los de sus pares, en su voto el juez Rosatti llama al Congreso a debatir y sancionar una ley que vele por el principio de prevalencia de la verdad material, y que prohíba las candidaturas "eventuales, testimoniales o condicionales", que pudieran distorsionar la voluntad de los electores, como sería el caso de Suarez.

El juez Rosatti propone al Congreso dictar una ley que prohíba candidaturas testimoniales (Foto: NA)

En síntesis, el juez supremo propone agregar mayores restricciones o condiciones para acceder al cargo de senador nacional de las que ya prevé la Constitución, siempre y cuando respeten las exigencias de razonabilidad y no discriminación, a fin de evitar conflictos como el ocurrido en Mendoza. 

Te Puede Interesar