Desde el pasado 23 de agosto, las escuelas de nivel Primario de Mendoza -salvo excepciones- retornaron a las clases 100% presenciales, luego de que semanas atrás hicieran lo propio el Nivel Inicial y el primer ciclo de primarias. Ya en septiembre se incorporó a las secundarias a esa modalidad, aunque en ese caso el retorno ha sido gradual, habiendo aún escuelas que mantienen el sistema de burbujas.
Este miércoles, el gobernador Rodolfo Suarez anunció (¿violando la veda electoral?) lo que denominó como "un paso más a la presencialidad": un programa de fortalecimiento de las trayectorias "débiles" para más de 20 mil estudiantes de todas las escuelas no albergues de la provincia.
En el Día Internacional de la Alfabetización, anunciamos un paso más en la presencialidad, un programa de fortalecimiento de las trayectorias con extensión de la jornada escolar para más de 20.000 alumnos de todas las escuelas primarias no albergues de Mendoza.(Sigue) pic.twitter.com/v1S30lwdxH
Es ese el número de alumnos/as que la Dirección General de Escuelas (DGE) considera que desde el arribo de la pandemia de coronavirus no alcanzaron los objetivos de aprendizaje, fundamentalmente debido a la falta de acceso a la conectividad y equipos tecnológicos, aunque también por cuestiones familiares o de otra índole. En principio, con la implementación del programa recargarían sus actividades escolares en contraturno.
Se trata del grupo al que puso la mira el organismo que comanda José Thomas en los ejes para el ciclo lectivo 2021. "Estamos convencidos que para disminuir la brecha socioeducativa, más allá de políticas generales, hay que apuntar a las trayectorias débiles con todo el apoyo del Estado", había dicho el funcionario a inicios de año.
Los detalles del plan se conocerán en las próximas horas, cuando la DGE publique la resolución en la que especifique cómo se llevará adelante la jornada extendida, a quiénes le corresponderá y cómo se acomodarán los horarios de estudiantes y docentes, algunas de las dudas que surgieron en las últimas horas. "En teoría, se publicaría mañana", indicaron desde esa dependencia a Sitio Andino.
Sí quedó claro que el mensaje que quiso elevar el Gobierno es el de la presencialidad en las aulas como "una prioridad en el diseño de cualquier estrategia epidemiológica", tal como escribió Suarez en Twitter.
Paulatinamente se fueron sumando todos los niveles y modalidades, hasta completar la presencialidad en todo el sistema educativo en septiembre.Continuamos sosteniendo que la presencialidad debe seguir siendo una prioridad en el diseño de cualquier estrategia epidemiológica.