Ciclo lectivo 2022

¿Regresa la repitencia a las escuelas de Mendoza?

Por Florencia Rodriguez

Un año ha pasado desde aquel encuentro del Consejo Federal de Educación (CFE) encabezado por el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y del que participaron sus pares de cada jurisdicción del país, incluido por supuesto, el titular de la cartera educativa de Mendoza, José Thomas. En esa reunión, que se realizó en agosto del 2020, se decidió que no habría repitencia como consecuencia de la pandemia de coronavirus que obligó a cerrar las escuelas de todo el país para comenzar con las clases a distancia. Así quedó establecido en la Resolución N°2500 de la Dirección General de Escuelas (DGE) cuyos funcionarios hablaron sobre el futuro inmediato de este sistema: ¿se repite o no se repite de año a partir del 2022?

Las clases virtuales desnudaron un problema que, si bien no era novedoso, que se convirtió rápidamente en el centro del debate: la falta de acceso a dispositivos tecnológicos y a la conectividad de muchos alumnos y alumnas les ocasionó severas dificultades para continuar con sus trayectorias escolares lo que dejó a varios/as fuera del sistema. El Gobierno entonces puso en marcha una serie de medidas para paliar la problemática: se puso en marcha el programa "Tu ayuda nos conecta" que consistía en la donación de celulares y módems para quienes lo necesitaran e incluso, el gobernador Rodolfo Suarez llamó a los funcionarios a donar un porcentaje de su sueldo para colaborar con la conectividad y anunció que él daría el primer paso.

Poco después de ese encuentro del CFE, la decisión se plasmó en la Resolución N° 2500 de la DGE que establecía en sus artículos 8vo, 9no y 10mo la "Promoción Acompañada", es decir, nadie repitiría de año. "Establézcase que los estudiantes que finalicen el ciclo lectivo 2020 con espacios curriculares ‘EN PROCESO', podrán acreditarlos en el transcurso del ciclo escolar 2021 con promoción acompañada. A tal efecto, se implementará en cada Institución Educativa el "Plan de articulación institucional de Promoción Acompañada 2021", para garantizar, mediante la implementación de variados dispositivos e instancias de aprendizaje y evaluación continua, la acreditación simultánea de los aprendizajes de los dos grados que conforman la unidad pedagógica 2020-2021".

Ahora, con presencialidad plena en las escuelas de Mendoza, la pregunta que surge es la siguiente: ¿qué pasará con esta implementación? ¿Continuará la "no repitencia"?. el titular de la DGE, José Thomasel director de Nivel Secundario, Emilio Moreno, dieron sus visiones al respecto.

"Hay un camino iniciado en el quedó demostrado, a nivel internacional no sólo en Argentina, que la repitencia no es una solución para que los chicos aprendan. Por esto, deberíamos llegar a un sistema que no tenga repitencia pero en el que los chicos. Una de las maneras de conseguir esto es a través del seguimiento y fortalecimiento de las trayectorias débiles antes de que lleguen a instancia de riesgo de repetir. Ese camino ya se inició en pandemia y hay que fortalecerlo: no puede ser igual a como venimos ni volver a los que había antes. Creo que en el medio hay que buscar distintos formatos pedagógicos para que los chicos no repitan y aprendan", señaló el titular de la cartera de Educación de Mendoza, José Thomas.

"Es necesario profundizar los saberes prioritarios, esa es una de las tareas. La escuela tiene que consolidar cuáles son los conocimientos más importantes para que los chicos/as aprendan. Pienso que no hay que volver a las resoluciones del 2019 sino que hay que mejorar las que hicimos para la pandemia. Algo de eso estamos trabajando en el Consejo Federal de Educación (CFE) ya cuando hablamos del 70% de los saberes que tiene que tener un chico para pasar de año pero todavía se sigue trabajando. Es un debate y una construcción que debe darse desde el aula", sumó el funcionario. 

"Hay que aplicar el régimen académico que teníamos"

"El año pasado no habría repitencia por la pandemia. En realidad, a eso hay que trabajarlo, lo que se dijo en ese momento y que se acordó CFE fue que el ciclo lectivo 2020 y 2021 se consideraban como una unidad pedagógica. Por eso es que ningún alumno/a repitió y todos avanzaron pero acá no se trata de repetir o pasar de año sino de que los chicos/as aprendan lo que tienen que aprender", comenzó a explicar Emilio Moreno, director de Nivel Secundario de la DGE.

"Se ha trabajado muchísimo en la recuperación de saberes del 2020 y está dando buenos resultados. Todo esto, deberá ser evaluado y ver de qué manera podemos avanzar hacia el futuro. Es prematuro decir que el año que viene se regresará al esquema anterior, yo entiendo que sí, que hay que aplicar el régimen académico que tenemos y que se promociona con dos espacios curriculares pendientes de aprobación", agregó.

"Ahora, todas las escuelas están ocupadas en hacer esa recuperación de saberes y en transitar un ciclo lectivo 2021 mucho mejor ahora que tenemos presencialidad en las aulas. Mientras tanto, se están evaluando los resultados a ver cómo vamos a promocionar para el 2022 donde seguramente regrese la repitencia pero esto está en análisis todavía", cerró Moreno.

A continuación, la Resolución N° 2500 de la DGE que crea la "Unidad Pedagógica" y la "Promoción Acompañada":

Te Puede Interesar