Lo anunció el gobernador Rodolfo Suarez y finalmente, así sucedió: el 1 de marzo comenzaron las clases presenciales en Mendoza. Esta "nueva normalidad" estaría sujeta al diseño de cada escuela que tras analizar su infraestructura y personal, definiría la modalidad de las clases presenciales. A dos semanas del inicio del ciclo lectivo 2021, la Dirección General de Escuelas (DGE) se mostró satisfecha con el presentismo y el cumplimiento de los protocolos sanitarios.Resaltaron que los/as estudiantes están en las aulas.
"La verdad es que el balance de estos primeros días es muchísimo mejor de lo que esperábamos porque todos los miedos que habían antes del inicio han ido disminuyendo a medida que vemos que la escuela funciona bien. No hay contagios masivos, si no que adentro sucede lo que pasa en el afuera: si aparece algún caso, se aísla a ese curso", comenzó a explicar Graciela Orelogio, subsecretaria de Educación de la DGE.
"No tenemos al día de hoy muchos pedidos de padres o madres que no quieran mandar a los chicos a la escuela. Los que tienen justificativos, los envían y la institución va tomando certificados y agrega a esos estudiantes en las listas de grupos de riesgo. Sinceramente, pensábamos que iban a pedir virtualidad por miedo pero no es lo que está pasando. Creo que la vacunación ha hecho que docentes y papás estemos más tranquilos, pienso que vamos muy bien", sumó.
Profundizando un poco más sobre la presencialidad, Orelogio señaló que de acuerdo a la planificación de cada escuela, del total de estudiantes - alrededor de 500 mil teniendo en cuenta todos los niveles excepto el superior- para la primera semana se convocó a un 60% del alumnado y para la segunda, al 40%. Esta metodología es para garantizar el distanciamiento social entre los y las estudiantes acorde a la capacidad de las aulas y patios.
"Por ejemplo, si la matrícula de un curso es de 25 chicos, se dispuso la presencia de 15 en la primera semana y 10 en la segunda. De esta manera, el presentismo que hemos visto es de prácticamente el 100% en estas dos semanas, venimos muy bien. El porcentaje de aulas aisladas es de 0,7%, es decir, inferior al 1%. Este número es dinámico porque si existe un caso sospechoso, se cierra el aula y en pocas horas ya tenemos el resultado del test, si es negativo regresan a la presencialidad, pero mientras unas vuelven, otras se aíslan, es lo esperable", dijo la funcionaria.
Y continuó: "En este sentido, hay que agradecer a los padres y madres porque ante la aparición de síntomas en sus hijos/as, inmediatamente notifican a las escuelas, se cierra el aula hasta que se obtiene el resultado de la prueba. Se actúa con rapidez. Ahora las temperaturas acompañan y aún se pueden ventilar las aulas. No obstante no podemos aventurar a cómo será la situación en invierno pero con una vacunación en marcha y con el grupo 1 de docentes inmunizado casi en su totalidad, no existe tanto temor ante la llegada del invierno. Por supuesto que acataremos todo lo que disponga el Ministerio de Salud provincial pero ojalá no haya que cerrar escuelas".
En cuanto al transporte y a la preocupación por las posibles aglomeraciones de pasajeros por el regreso a clases, Orelogio afirmó que se está trabajando "muy bien con Servicios Públicos"."Con el cambio de horario del comercio, que ingresan más tarde, no hay colectivos repletos. Hemos ido ajustando los horarios y cuando es necesario ajustar alguna frecuencia o agregar una unidad, se ha hecho. Está funcionando bien su uso", expuso.
Finalmente, la subsecretaria de Educación indicó que al igual que en el 2020, en este ciclo lectivo no habrá un programa con materias tal y como existía antes de la pandemia. "Seguiremos con los aprendizajes prioritarios. Estos dieron buenos resultados el año pasado por lo que vamos a continuar trabajando en estos saberes básicos que cada estudiante debe adquirir acorde a su edad", cerró.