Con convenios de financiamiento, conectividad y sustentabilidad arrancó el Desayuno de Coviar

"Estamos aportando desde el INTA para una vitivinicultura con mayor competitividad, y también participamos de la actualización del PEVI 2030. Queremos manifestar nuestro compromiso para que pueda materializarse", dijo Susana Mirassou, presidenta del INTA, al abrir los discursos del Desayuno de Coviar en el predio de Luján, respecto al "caballito de batalla" de la Corporación desde esta temporada.  

Luego de la lectura de algunos invitados ausentes con sus saludos, como el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el ex gobernador Rodolfo Gabrielli, se presentaron los 6 ejes del nuevo Plan Estratégico. Entre ellos, de exportación, enoturismo y mercado interno.

El ministro de Agricultura, Luis Basterra.

En cuanto al consumo interno, el objetivo planteado es alcanzar los 6 mil millones de litros vendidos en la próxima década. Y relativo a la promoción, Coviar e INV acordaron impulsar una serie de capacitaciones para personal de Cancillería. Para el enoturismo, nuevo indicador incorporado en la reformulación del Plan, el repaso incluyó el desarrollo de una serie de protocolos para operadores turísticos durante la pandemia.

Convenios de cooperación: financiamiento, conectividad y desarrollo sostenible

Firma de convenio entre CFI y Coviar para aplicar fondos a la promoción del vino en el marco de la campaña del Vino Bebida Nacional y líneas de financiamiento. También incluye capacitación para nuevos perfiles productivos.

Ignacio Lamothe, secretario general del CFI y José Zuccardi. Según Lamothe "es un primer paso para trabajar en el PEVI, vamos a seguir buscando mercados internacionales. Y líneas de financiamiento específicas para eficiencia hídrica. Espero que sea el primero de muchos".

También se acordó, pendiente de firma, otro acuerdo entre Acovi, Coviar y Enacom, para la "convergencia tecnológica" que permita mayor conectividad rural. Concretamente, proveer TV satelital, internet y telefonía celular a varios oasis de Mendoza.

La presentación de una Guía de Autoevaluación de Sostenibilidad vitivinícola, elaborada por la Maestría en Desarrollo Sostenible de la FCE (Facultad de Ciencias Económicas) de la UNCuyo, en base a parámetros de la OIV según los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible" al 2030. 

Según Esther Sanchez, decana de la facultad, "es un análisis segmentado por tamaño de empresas, que atiende a las características de nuestra vitivinicultura, porque según los indicadores definidos para la autoevaluación cada una debe cumplir requisitos, desde la producción de uva para vinificar, para pasas, el sector industrial de vino y mosto".

La Guía, a instancias del INV, fue elevada a la OIV, desde donde su titular, Pau Roca, destacó que así Argentina se convierte "en el primer país productor en avanzar en la materia", con capacidad de automonitoreo permanente. Asimismo, el español puso en relieve el trabajo realizado en el marco del Plan Estratégico 2020 y 2030.

A propósito del Instituto, su presidente Martín Hinojosa, formalizó con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), un acuerdo para establecer el "vino-patrón", como nueva medida metrológica que permita calibrar procesos durante la elaboración.

Te Puede Interesar