Sin consenso

Ley de Educación: el Gobierno postergó su tratamiento hasta el 2021

Por Facundo La Rosa

Una serie de nutridos caravanazos y manifestaciones docentes, cuestionamientos en redes sociales, declaraciones negativas de dirigentes opositores, un contexto sanitario y socioeconómico que no ayuda, y una elección gremial de por medio. Un mix demasiado complejo por el cual el gobernador Rodolfo Suarez decidió postergar el tratamiento de su proyecto de ley de Educación, por lo menos, hasta 2021 cuando, en un principio, la idea era presentarlo en la Legislatura a fines de octubre.

El primer mandatario, en declaraciones a Los Andes, justificó la decisión fundamentalmente en la interna que mantiene el SUTE de cara a los comicios que celebrará el año próximo que, según la visión del funcionario, complejiza cualquier intento de diálogo con el gremio, cuyo aporte consideró como "fundamental". Pero el análisis es más profundo: el borrador que difundió el Ejecutivo cosechó más rechazos que los que esperaba y el proceso participativo, en pandemia, no pudo garantizarse.

De este modo, según indicaron a Sitio Andino desde Casa de Gobierno, el Ejecutivo retomará la idea posiblemente a mediados o fines del año próximo, cuando la situación política en el gremio educativo se haya resuelto y las condiciones epidemiológicas acompañen.

Suarez y Thomas postergaron el debate de la nueva ley (Foto: Prensa Gobierno de Mendoza)

Desde los distintos sectores que conforman el SUTE celebraron la decisión de Suarez y la emparentaron a la lucha colectiva de la comunidad educativa.

El titular del sindicato, Sebastián Henríquez, advirtió que este primer paso no significa que se abandonen las calles. Es que desde antes de que el Gobierno enviara el boceto de una nueva ley educativa, el gremio exige la reapertura de paritarias salariales y la revisión del sistema en tiempos de coronavirus.

En la misma línea se mostró el secretario general de la CTA, Gustavo Correa, quien además del planteo de que no es el momento de discutir y pensar una nueva ley, rechazó la "la lógica de querer demonizar a un sector" -como el sindical- "como excusa para posponer" su tratamiento.

"La responsabilidad no es de los trabajadores, sino del Director General de Escuelas (José Thomas), quien por falta de consensos y de interpretación de lo que sucede en las escuelas, fracasó en su intento", señaló en diálogo con Sitio Andino.

El Congreso Pedagógico se mantiene

Más allá de la postergación de la ley, la DGE anunció hoy que el Congreso Pedagógico de noviembre se realizará de igual forma.

En un comunicado, el organismo señaló que ese espacio "está propuesto como el ámbito para analizar diferentes aspectos de la educación, sumar miradas y propuestas, se tomarán como una perspectiva para avanzar en la construcción plural y colectiva del marco normativo que Mendoza necesita renovar".

"Debido a que este es uno de los consensos más firmes que une a nuestra sociedad, como la herramienta transformadora más poderosa, es que el gobernador Rodolfo Suarez ha decidido ampliar en tiempo y espacio la posibilidad de debatir abiertamente y con la participación de todos los actores del sistema educativo y demás sectores involucrados, para que puedan hacer aportes a la mejor educación para los mendocinos y mendocinas", destacaron.

De tal modo, se mantienen las vías para participar y realizar aportes: la web www.congreso.mendoza.edu.ar y el mail congreso@mendoza.edu.ar.

Te Puede Interesar