El homicidio de Julieta González, la joven de 21 años asesinada en setiembre del 2016 y por cuyo caso fue condenado a 18 años de cárcel Andrés Di Cesare (26), tuvo este miércoles la primera audiencia en la Corte, donde se revisará el fallo de primera instancia y donde surgieron algunos planteos que pueden marcar un importante precedente por la perspectiva de género en futuras causas.
Es que el representante del Ministerio Público, el fiscal adjunto Gonzalo Nazar -en lugar de la fiscal Claudia Ríos- pidió excluir de los pedidos a la querella, a cargo de Carolina Jacky, quien representa la madre de la víctima e intenta que Di Cesare sea condenado por "femicidio" -la pena sería perpetua-.
Julieta tenía 21 años cuando fue asesinada.
Si bien Nazar insistió también con esa calificación, el pedido sorprendió a la querella, quien anticipó que en caso de ser aceptado esto, "marcará un precedente negativo para cualquier otra víctima de violencia de género".
Peor aún, la defensa del imputado, Pablo Cazabán, pidió que la decisión la tomen todos los jueces de la corte en pleno y no sólo los de la Sala Penal.
Esto significa que el fallo marcaría un precedente al ser decidido en pleno por la Corte provincial. En tanto que también requirió una reducción de la pena para el condenado.
La audiencia
Este miércoles las partes realizaron una audiencia virtual por las apelaciones presentadas tras el fallo de primera instancia que condenó a Di Cesare a 18 años como autor de un "homicidio simple", en setiembre del 2019.
Mientras la fiscalía y la querella intentan que el caso sea tomado como un "femicidio" teniendo en cuenta la perspectiva de género, la defensa quiere mantener la calificación elegida en el primer fallo y con una reducción de la pena -la escala marca de 8 a 25 años-.
En ese contexto, quien sorprendió fue el Ministerio Público. Es que si bien Nazar pidió una condena por "femicidio" solicitó "rechazar el recurso presentado por la querella", aduciendo que el Código Procesal Penal indica que cuando hay un fallo condenatorio, la querella no puede apelar.
La querellante se mostró sorprendida por el planteo y aseguró que "hay un desconocimiento total de la ley de violencia de género", la cual indicó que "junto a convenciones internacionales, está por arriba del código procesal penal".
"Si me excluyen, deja un precedente malísimo para cualquier víctima de violencia de género", anticipó Carolina Jacky.
El planteo de la querella
Además de rechazar lo solicitado por Nazar, Jacky sacó a la luz el famoso caso Mangeri, el portero condenado a perpetua por el crimen de Ángeles Rawson, donde primero un tribunal y luego la Corte Suprema de la Nación, confirmaron una condena por "femicidio".
En esa causa se habló, por primera vez en el país, de "femicidio" a pesar de que el portero y la menor asesinada no tenían una relación de pareja. En base a eso, Jacky explicó el motivo por el cual, para ella, el caso Julieta González se debe analizar con perspectiva de género.
"Hay una obligación para magistrados y operadores de justicia de aplicar perspectiva de género en estos casos. Lamentablemente hay un gran desconocimiento", sostuvo la abogada.
Sala Penal o la Corte en pleno
Ahora la Corte provincial deberá definir el futuro de esta causa, en base a los planteos antes mencionados.
En primera instancia, la Sala Penal presidida por Omar Palermo y formada por Mario Adaro y José Valerio, deberá definir si son ellos los que responden los planteos o bien es la Corte en pleno.
En este último caso deberán dar su opinión los siete jueces de la Corte -actualmente hay 6 en actividad y Teresa Day podría transformarse en la séptima integrante-. Una decisión en pleno marcaría un importante precedente, cualquiera sea el fallo de los magistrados.
En fin, estos ministros tendrán la última palabra: podrán reducir la pena a Di Cesare, condenarlo por femicidio o bien dictar cualquiera otra pena.