Internet, la virtualidad, la "nueva normalidad". El cierre de las escuelas en el marco de la cuarentena decretada a nivel nacional por la pandemia de coronavirus supuso para docentes y alumnos/as un enorme desafío: continuar con las trayectorias educativas a distancia. Así, se liberaron datos para navegar en la plataforma virtual del Gobierno, se adaptaron materiales y hasta se distribuyeron cuadernillos. Pero, ¿cómo se trabaja con estudiantes que tienen algún tipo de discapacidad?
Desde la Dirección de Educación Especial de la Dirección General de Escuelas (DGE) señalaron que hay cuatro especialidades distintas: discapacidad visual y baja visión, motriz, intelectual y sordos e hipoacusicos. En Mendoza, son casi 7 mil los estudiantes con alguna discapacidad o múltiples discapacidades y 94 de ellos/as, no tienen acceso a la conectividad.
La provincia tiene 71 escuelas de modalidad especial y la DGE brinda, además, apoyo a otras 400 instituciones con alumnos y alumnas integrados/as. "Son chicos con discapacidad que asisten en su trayectorias escolares a las escuelas comunes de nivel inicial, primario y secundario acompañados de un docente de apoyo", explicó Susana Yelachich, Directora de Educación Especial de la DGE.
La plataforma se ha dado en dos partes, la primera ha sido para vincular a cada maestro de apoyo con el grado o año que cursa el alumno/a con discapacidad. "En esta vinculación tecnológica, se vincula a las docentes de apoyo en cada grado con el estudiante. El ciego lo hace a través de la voz, sin ningún tipo de problema, en el caso de alumnos sordos, todos los contenidos están acompañados por un intérprete de señas. Todo el material es adaptado a los ajustes que se necesitan", sumó la funcionaria.
"Nosotros también queríamos tener una plataforma para empezar a trabajar con los chicos de nuestras escuelas y ahora se ha hecho una capacitación a 130 docentes de Educación Especial para que conozcan el funcionamiento de la plataforma y todas las herramientas que pueden utilizar. En estos momentos, estamos con aulas de prueba, se ha hecho por escuela y dentro de cada una, en todos los grados", apuntó Yelachich.
Pasando en limpio, de las 71 escuelas que existen bajo la órbita de Educación Especial. Esta dirección tiene cinco supervisiones, por lo que se está trabajando con dos de cada una, es decir, que las aulas virtuales están funcionando en diez escuelas en la modalidad "prueba piloto".
"La plataforma brinda muchos servicios y recursos pero, además, es muy generosa en la articulación con otro tipo de aplicaciones. Dependiendo de las discapacidades se están analizando distintas alternativas. Por ejemplo, un chico ciego o hipoacúsico, cómo va trabajando, bueno tenemos especialistas que están analizando herramientas de accesibilidad, aplicaciones para chicos no videntes, para sordos, para chicos con discapacidad motriz que tienen ciertos problemas para usar el mouse pero existen periféricos o tecnología que hacen que pueda trabajar mejor. Con este piloto inicial, cada docente está viendo cómo adecuar la tecnología", detallaron desde la DGE.
"Por otro lado, hay muchos chicos que ya están incluidos en la escuela común, nivel inicial, primario o secundario utilizando la plataforma y lo que hemos hecho es habilitar en esas escuelas al docente de apoyo. Entonces, el estudiante está con sus compañeros, su docente de grado y la de apoyo que adecúa esa actividad o material para que pueda sumarse a ese trabajo, tenemos a más de 200 chicos/as en distintas escuelas de la provincia con su docente de apoyo", agregaron.
Estas aulas en prueba piloto son muy recientes y según los resultados que vayan arrojando, la DGE espera que puedan estar habilitadas para las 61 escuelas de Educación Especial restantes a la brevedad. La modalidad para utilizarlas será la misma de siempre: ingresando con su usuario y contraseña a la plataforma mendoza.edu.ar donde tendrán un apartado de Educación Especial.
Cómo ayuda la tecnología
En Mendoza, actualmente hay 6.356 estudiantes en Educación Especial Pública, 536 en Educación Especial Privada y 81 Educación Domiciliaria y Hospitalaria Pública. La tecnología brinda muchas herramientas para trabajar, y estas son algunas que la DGE analiza y mejora para facilitar a los estudiantes el poder continuar con sus trayectorias educativas:
En el caso de alumnos/as ciegos/as, se utilizan aplicaciones auditivas que leen textos, "con su audífono, conociendo el teclado o los software van indicando parte de la pantalla, pueden trabajar, también tienen teclados en braille. Aquí el trabajo es más que nada con sonidos".
Discapacitado motriz: "existen las periferias o férulas , se les adapta el mouse a través de la computadora, pero aquí es relativo porque todo tiene que ver con el tipo de discapacidad del estudiante".
En cuanto a los alumnos/as sordas, pueden ver la pantalla e interactuar perfectamente, todo el material está subtitulado y acompañado de un intérprete de lengua de señas. Además, hay muchas aplicaciones de accesibilidad con la computadora que les facilita la tarea, por ejemplo, hay acciones que les das a la computadora con la voz por un micrófono", explicaron.