El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza en conjunto con los municipios comenzó un rally de relevamientos en barrios vulnerables para detectar posibles casos de covid-19 y, además, detectar a pacientes con otras patologías crónicas a través de las llamadas unidades centinelas. Ahora bien, ¿en qué consisten estos operativos? ¿A quiénes se les realiza el test que determina si una persona tiene la enfermedad o no? ¿Cómo seguirá el cronograma por el resto de los departamentos?
En primer lugar, estos operativos se organizan a través de la solicitud de los municipios y es para testear a través del procedimiento PCR solamente a personas con síntomas relacionados con covid19. Con este objetivo, ambas partes trabajan en un cronograma en el que se establecen días, horarios y barrios para luego hacer la visita.
"Por un lado, el Ministerio de Salud pone a disposición agentes sanitarios y médicos mientras que la parte municipal indica los centros de salud más cercanos a los lugares de relevamiento y entrega kits de alcohol en gel, lavandina y elementos de limpieza", comenzó a explicar Federico Farruggia, director regional de la metropolitana sur.
"El operativo consiste en ir casa por casa de familias de barrios vulnerables haciendo un relevamiento teniendo en cuenta varios aspectos de la salud, contemplando la situación social. Así se captan pacientes con otras enfermedades que no necesariamente son covid19. Por ejemplo, hemos detectado personas con hipertensión y diabetes", agregó Farruggia.
Sobre este último punto, el funcionario expuso un ejemplo claro: en el barrio Sol y Sierra de Godoy Cruz, de 52 personas revisadas por el personal médico, el 8% resultó hipertensa mientras que otro 3% diabética. "Entonces, esto está bueno porque además de covid19, no dejamos de lado otras patologías crónicas que pueden complicar un cuadro y captamos gente que no se había hecho atender por cualquier otra enfermedad", indicó Farruggia.
En este relevamiento que comenzó el lunes 1 de junio en Drummond Luján y que hoy continuó por Perdriel y por Agrelo, seguirá esta semana por Ugarteche, Chacras de Coria, La Puntilla y vertientes del Pedemonte. Hasta este martes por la tarde, se habían relevado a 550 familias del departamento que comanda Sebastián Bragagnolo. Ninguna presentó síntomas que representaran la necesidad de hacer un hisopado para enviar a la Red de Laboratorios y determinar si se trataba de un caso covid19 o no.
Por otra parte, en Godoy Cruz hubo el martes 95 controles y, según informó Farruggia, tampoco fue necesario realizar algún hisopado. "En función de un relevamiento previo que teníamos de todos los asentamientos del departamento y barrios vulnerables, hemos comenzado esta acción conjunta que tiene que ver con distintas campañas preventivas de salud, no sólo con covid19.
"Establecimos islas de prevención donde están los médicos y enfermeros tomando temperatura, presión arterial, oxigenación de la sangre, luego se llena una ficha y esa información queda en el centro de salud de la zona para que podamos trabajar sobre la prevención. Ya tenemos siete barrios para testear en junio y la idea es que en dos o tres días podamos completar ese relevamiento", comentó Tadeo García Zalazar, intendente de Godoy Cruz.
Por su parte, la ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nada expresó: "Pretendemos continuar con este control activo, al que nosotros llamamos unidad centinela y que avanza sobre la búsqueda de posibles casos de infección respiratoria y de covid19. A su vez, también queremos aumentar lo que tiene que ver con el control sano de la población, que los menores tengan su calendario de vacunación completo, que las embarazadas consigan un turno para asistir a un centro de salud, que los enfermos crónicos tengan sus controles para estar atentos a los aspectos sanos y establecer una unidad centinela. Nuestro objetivo es hacer una pesquisa activa de casos respiratorios y poder activar protocolos en los casos que haga falta".