mes del ambiente

Los logros de la ley de Ordenamiento Territorial a 10 años de su sanción

Por Sección Sociedad

La promulgación de Ley de Ordenamiento Territorial celebró su primera década y, en el marco del Mes del Ambiente, especialistas locales reflexionaron acerca de los principales puntos del proceso en una jornada celebrada en la Enoteca. Allí se reunió la comunidad científico-técnico, gestores y público interesado en el tema.

Encabezaron el encuentro el secretario de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, Guillermo Cruz, el responsable de la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance; y la vocal del Poder Ejecutivo de la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial (APOT), Nadia Rapali.

Rapali indicó que Mendoza es la primera provincia del país en generar este tipo de legislación, una planificación estratégica a corto, mediano y largo plazo, "con objetivos útiles para guiar la obra pública, políticas, programas y proyectos".

Asimismo sostuvo que los avances más trascendentes que se alcanzaron con la ley 8051 -en esta década- fueron la aprobación del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, el trabajo que realizan los municipios en la elaboración de sus propios planes en esta materia, como así también "la toma de conciencia en el cuidado del uso de agua para riego y el progreso en la planificación para enfrentar la amenaza aluvional en el piedemonte", describió la funcionaria.

La apertura estuvo a cargo de Guillermo Cruz, quien comentó que la jornada fue un día de festejos vinculantes, el 80 aniversario de la UNCUYO, los 10 años la Ley de Ordenamiento Territorial (OT), en la que la Universidad tuvo un rol importante, y el Mes del Ambiente. En ese contexto recordó a María Victoria Gómez de Erice, la ex rectora de la Casa de Estudios que comenzó a trabajar sobre el tema ambiente, que devino en la creación del Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCUYO, en el 2013.

A su turno, Humberto Mingorance, agradeció la presencia y la colaboración de todos y manifestó que fue un orgullo para él, y que debía ser un orgullo para todos, la celebración. También agradeció a los familiares de los que ya no están, tanto a Sonia Romero como a Edgardo Díaz Araujo, por el trabajo que hicieron, no tan sólo por el ambiente, en el caso de Díaz Araujo, por toda la trayectoria y los documentos que dejó en los que se basó gran parte la Ley.

Sobre Sonia Romero, recordó su compromiso con la tarea y como fueron los inicios de un trabajo conjunto en el coincidieron en la necesidad de promover cambios: "Nos sentamos un día y definimos los ejes para poder avanzar y así pudimos poner otra vez en funcionamiento esta maquinita que es la de la institucionalidad de Mendoza". Describió cómo se volvieron a conectar con las distintas instituciones, que más allá del color político, les permitió tener la ley reglamentaria que es el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.

Crus refirió también al proceso de creación de la Ley, explicó que fue un trabajo participativo que contó con referentes de otros organismos como Graciela Fasciolo, Marilín Gudiño, Elena Abraham, entre otros, que lideraron todo el proceso de la redacción. En esa línea, puso en valor el reconocimiento de la actual gestión, a todo ese esfuerzo, y la continuidad del trabajo. Y remarcó que tener esta Ley es muy trascendente para la provincia, valorada por organismos internacionales e inversores privados.

Por último, instó a continuar protegiendo el ambiente: "Creo que ese es el gran desafío que tenemos entre todos: seguir cuidando el ambiente y trabajando por una Mendoza que tenga desarrollo. Por una Mendoza que tenga crecimiento, pero que tenga crecimiento con un desarrollo sustentable", afirmó Cruz.

LO QUE SE LEE AHORA
Alertan por riesgo de fraude a turistas en el Paso a Chile: de qué se trataEl Paso Internacional Los Libertadores representa una importante conectividad en la región.

Las Más Leídas

Alertan por riesgo de fraude a turistas en el Paso a Chile: de qué se trataEl Paso Internacional Los Libertadores representa una importante conectividad en la región.
El sospechoso fue detenido en Las Heras y será investigado por el robo. 
El funeral del papa Francisco será este sábado y el Vaticano publica las primeras imágenes del féretro.
Jardinería: la planta que jamás deberías cultivar cerca del romero
La importación de alimentos crece como un tsunami.

Te Puede Interesar