Gemma Peribáñez, asesora del MendoTran.
Gemma Peribáñez, asesora del MendoTran.
Gemma Peribáñez (foto), arquitecta española encargada de asesorar en el diseño del MendoTran, dialogó con el programa En Tiempo Real que conduce por Radio Andina Marcelo Sisso. Habló sobre cómo trabajaron y desde cuándo y del éxito que tuvo este mismo sistema en otras ciudades.
- Con lo que respecta a legibilidad de la red, comunicación y concientización ¿Cuál fue su recomendación?
Nosotros no decidimos el modelo, esto es algo que se viene trabajando desde el año 2013 y se implementó finalmente en el año 2019. En cuanto a esos puntos, lo que hemos planteado ha sido un éxito en otras ciudades -tanto la legibilidad, la comunicación, los mapas, las líneas, la manera de entender el transporte-. Lo más dificultoso, para la provincia, es que se está implementando a la vez con un cambio de recorridos y líneas. Eso desorienta al ciudadano.
Quizá debería haberse hecho una campaña de comunicación más intensa que acompañara al ciudadano en la utilización del transporte para que este fuera eficaz.
Te podría engañar y decirte que no es una metodología adecuada, o que el producto que se está implementado no es el indicado. Eso no te lo puedo decir. Eso sí, hay que ajustar las frecuencias para que las personas tarden menos en llegar a sus destinos.
-Desde tu visión ¿hubo que haber comenzado antes para que la gente comprenda mejor el nuevo sistema de transporte y tenga mayor información?
-Quizá, pero también hay que poner sobre la mesa cómo se ejecuta el transporte en Mendoza. Es una concesión que era obligatorio renovarla. Todo depende de ese control, los ajustes son complejos. Las concesionarias son las responsables de los transportes y la implementación de la señal ética. Todo tiene que ir muy bien coordinado para que funcione.
-En la señalética de Mendoza hemos visto errores de ortografía que denotan cierto apuro, cierta sensación de que se hizo todo a último minuto ¿Qué opinión te merece?
-Al final todo se ha hecho más de prisa de cómo se hubiera deseado. El modelo no es equivocado, es un modelo que se está implementando a lo largo y ancho del planeta y ha sido muy exitoso en lo que respecta a Latinoamérica. El cambio es complejo, el ciudadano tiene que adaptarse, el cambio del importe es un elemento más. Pero, de verdad, el modelo no es negativo.
-Hablan también en el convenio de la movilidad sustentable y de la posibilidad de lograr que la gente comprenda el concepto ¿Dónde estaría el eslabón de movilidad sustentable en este sistema?
-Hay dos elementos de sustentabilidad. Uno en la responsabilidad de que el transporte sea eficaz, a tiempo y cómodo. Otro punto está en reducir el tiempo de los trayectos. Los recorridos son más directos lo que posibilita un menor impacto para el medioambiente.
-¿Pero eso dónde sucede? Porque la gente se queja que viaja más lento que antes.
-Debería ser al revés por que el modelo que tenia Mendoza era el llamado modelo en red. El MendoTran implica algún trasbordo pero los trayectos que se demoraban 50 minutos deberían llevar hoy 35 minutos para que la efectividad del sistema sea clara.
Aparte este es un sistema orientado a la "inter-movilidad". Se busca que el ciudadano pueda alcanzar con el vehículo un lugar central y allí pueda tomar un transporte rápido, una bicicleta, o caminar por un lugar seguro.
-Con respecto al tema de la seguridad, hay gente que asegura que para llegar a la parada de colectivo tiene que caminar por lugares más inseguros que antes ¿esto se tuvo en cuenta?
-Puede ser, nosotros no estudiamos esa parte, ni se nos pidió. Así como las zonas centrales como así también los lugares inseguros deben tener menor distancia al acceso al colectivo.
-¿Han evaluado hacer una revisión?
-Es un elemento que debe evaluar la Secretaria. El transporte como tal tiene que estar constantemente en revisión. Por lo tanto no se puede plantear que esto es un elemento fijo. El transporte tiene que dar soluciones y tiene que ser evolucionable.