¿Fue positiva la creación de la Secretaría de Deportes?
Jaque tuvo la decisión política de crear la Secretaria de Deportes a través de la Ley 7826 con fecha 7 de diciembre del 2007, y con ella por primera vez en la historia del deporte de Mendoza quien dirigiera esta actividad integraba las reuniones del gabinete provincial (este gesto del ex Gobernador hacia el deporte, de sentar en la mesa de decisiones de las políticas públicas a la actividad deportiva, es el comienzo de la revalorización de dicha actividad en la provincia). La responsabilidad que me concedió fue: Dirigir, supervisar, coordinar y ejecutar todas las acciones relacionadas con la función específica del deporte.
La primera medida fue organizar funciones y áreas no existentes hasta el momento. Estructuralmente para concretar una Secretaría, se necesitó: gradualidad, dar funciones, responsabilidades, crear el área legal, área administrativa, área informática, direcciones, programas.
Y por otra parte ante un presupuesto tan escaso surge la urgencia de generar recursos. En la actualidad el deporte tiene una entidad e identidad importante, porque hubo una revalorización y a mí me correspondió junto con el equipo que conformamos la misión de organizarla y estructurar dicha Secretaría, cumpliendo la ley de creación de la misma. Cuando asumí en la función elaboramos un plan de gestión a corto (dos años), mediano (4 años) y largo plazo (8 años)
Corto Plazo:
1- Creación de una Secretaría con estructura y con contenidos de ejecución más efectiva (organigrama y programas)
2- Generar- incrementar recursos para la ejecución de los programas.
3- Mejorar las condiciones de trabajo del equipo humano con mejoras en las oficinas.
Mediano Plazo:
1- Presentación de proyectos de arreglos y refuncionalización del Estadio Malvinas Argentinas (al Ministerio de Infraestructura de la Provincia), con lo cual pudimos ser aceptados como sede de Copa América.
2- Presentación de proyectos del Parque de deportes que incluye Pista de Atletismo de solado sintético y Estadio Cerrado para 10.000 personas. Con proyecto de declaración de interés a nivel nacional.
3- Ampliar con los recursos obtenidos los Programas de inclusión social deportiva como mi Barrio en Zapatillas, Escuelas de Verano, actividades motoras para niños discapacitados y adultos mayores, descentralizando fondos a los Municipios y Juegos Evita como así también apoyo a Federaciones y a deportistas destacados, etc.
Esto fue cumplido gracias al trabajo de un equipo y el apoyo de los distintos sectores políticos.
¿A través de la creación de la Secretaría de Deportes se pudieron generar, desde el área, leyes que permitieron el desarrollo de la actividad?
Claro, esta estructura que puede realizar requerimientos en forma directa al ejecutivo, permitió la realización de proyectos de ley de desarrollo deportivo posteriormente votados.
A fines del 2007 cuando el Justicialismo se hizo cargo de la gobernación, el deporte en Mendoza tenía un presupuesto votado de 15.000.000 para la actividad, de los cuales 12.000.000 se ocupaban en la planta permanente y gastos del estadio y sólo 3 millones para ejecutar en programas de desarrollo deportivo. Eso significaba un peso coma cincuenta centavos ($1,50), por habitante de la provincia de Mendoza por año para hacer deporte, eso fue administrar pobreza. Hoy día, la realidad es diferente.
Después de esta gestión, el Deporte tiene un rango de Secretaria de Estado y también logró un crecimiento de aproximadamente de diez veces más en el presupuesto destinado a programas (El pasado año han existido más de 20.000.000 ejecutables). En un mundo capitalista hay que administrar y gestionar, eso se hace con dinero y recursos humanos. Sí uno tiene recursos planifica que ese dinero le rinda mucho, con programas acordados de acuerdo a las prioridades y también trata de que dichos costos sean lo menos posible para cada uno de ellos, para hacer más eficientes los recursos, porque siempre hay algo más que se puede hacer, siempre hay que tratar de economizar para que rinda más lo que tenemos.
Este incremento de recursos para el deporte se logró con leyes que colaboraron directamente en el acrecentamiento del presupuesto:
El presupuesto votado de $27.000.000 para deporte ahora es mayor, lo que determina que quede más dinero para ejecutar en programas. Aproximadamente $10.000.000 ejecutables. Lo otro se ocupa para gastos corrientes, de mantenimiento, contratos y planta permanente.
La ley impositiva votada en el año 2008, incluyó la tasa por el uso del estadio, y estableció que lo recaudado se afectaba al fondo del deporte. Dicha ley resolvió un problema a nivel legal ya que todo lo que se rompía dentro del estadio, no había como hacer cargo al responsable de las roturas y en el mejor de los casos por buena voluntad realizaban los arreglos. Muchas veces no se volvía a acondicionar por falta de fondos, (de hecho llegamos a tener un estadio totalmente deteriorado, sin inversión alguna durante muchos años, (todos sabemos el costo de su refuncionalización para la Copa América).
No existía la formalidad de un contrato, ya que era un préstamo. Esto fue así, durante 30 años. Esta ley fue votada por unanimidad y era considerada de suma urgencia por todos los legisladores. Dicha ley indica que al Estadio se alquila y tiene que ser devuelto en las mismas condiciones, es un arma legal, es un alquiler, y hay un contra documento que se puede ejecutar para arreglos o alguna otra situación como falta de pagos de SADAIC ó ADICAPIF (en cuyo caso el estado debía pagar por solidaridad con el organizador). Ahora la gestión de Paco Pérez tiene resuelta la parte del uso del estadio, pero deberá resolver el tema del mantenimiento, creo que debería hacerse una ley de mantenimiento del estadio mundialista orgullo de los mendocinos, para que no volvamos a repetir la historia.
La ley (prosigue) de afectación del 0,5% de la recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos al fondo del deporte votada principalmente para programas de desarrollo deportivo y de actividades motoras que faciliten la inclusión social (que tanto el Gobernador como el ex Ministro de Hacienda Adrián Cerroni promovieron y los Diputados y Senadores provinciales aprobaron por unanimidad considerando que el deporte es un instrumento en los niños y jóvenes que de forma natural genera la posibilidad de contención e inclusión social), incrementó fuertemente el presupuesto ejecutable del deporte provincial.
Si bien se trabajó arduamente durante el 2009, los recursos estuvieron efectivamente disponibles a partir del 2010. Aproximadamente $ 10.000.000 ejecutables. De esta forma en la actualidad con la suma de lo mencionado el deporte tiene aproximadamente más veinte ejecutables. A partir del 2012 esto se va a incrementar aún más por lo que anunció Paco Pérez, quien va a profundizar la gestión deportiva.
No tengo dudas que será así, ya que Paco fue un gran trabajador del Deporte de Mendoza mientras ocupó el cargo de Ministro de Infraestructura lideró mejoras del Estadio Mundialista, realización de playones deportivos, apoyo de la obra de la Pista de Atletismo, apoyos a clubes para mejoras en sus instalaciones, él es amante del deporte.
¿En qué condiciones recibió la Secretaría Marcelo Locamuz, el nuevo Secretario?
La gestión de Paco tiene una Secretaría funcionando, con un presupuesto superior al existente hasta el 2010. Ahora, en la reunión para el área de deporte anunció que se va a sumar el 2% de las regalías petroleras que son aproximadamente $10.000.000 ejecutables más a partir del 2012. Estamos hablando de poder concretar más programas deportivos. Entonces el deporte está con una Secretaría organizada, cuenta con una estructura donde los responsables están bien definidos, y esto en el estado es de vital importancia porque la transparencia de una gestión se efectiviza no sólo cuando se puede mostrar lo realizado sino también cuando se sabe claramente quién y cómo lo hizo, hay funciones para cada uno, se crearon cuatro direcciones: Dirección de Promoción y Desarrollo Deportivo (deporte social), la Dirección de Administración, Dirección de alto rendimiento Deportivo, la Dirección de gestión y organización deportiva (la misma es nueva, ya que antes nunca se había considerado importante esta área en el deporte provincial).
En la Dirección de gestión se consideran los eventos, la imagen de la Secretaría, se realizó un logo y se determinó un hilo conductor: Actitud Deportiva, tomó importancia el marketing deportivo: área que permite ingresos a través del apoyo de empresas a eventos y programas, se generó un área donde la publicidad permite la comunicación de eventos deportivos a través de la pauta que el estado paga para publicidad, un programa de becas que apoya a los chicos deportistas que estudian en la universidad, en la actualidad hay un montón de deportistas que pueden entrenar y estudiar
está funcionando con todas las universidades de Mendoza adheridas al mismo. Lo más valioso es que se generó un equipo de trabajo, en el que quien dirige es importante pero no es imprescindible, pues la secretaría seguirá ejecutando los programas , que quedaron con decretos de ejecución: el Evita, el Programa 2020, centros de tecnificación para que los jóvenes tengan más posibilidades de entrenar, y así llegar en mejores condiciones a los Binacionales y diferentes competencias, Programa de Apoyo a los deportistas en los traslados
.deporte en los barrios; los programas están hechos con protocolos: con fechas de inicio del expediente, fundamentación, necesidades, costos, durabilidad del programa.
¿Hubo similitud en la gestión que hizo Aveiro con lo que usted pretendía?, ¿el terminó lo que usted se planteó como objetivo cuando asumió en la Secretaría de Deportes?
Similitud con Aveiro hubo porque él siguió con los programas asignados en cada dirección. En cuanto a la diferencia estuvo en la tarea que a cada uno nos tocó, ya que lo mío marcaba el inicio y fundamentación de la gestión de Jaque, me correspondió organizar, crear. Tuvimos que realizar muchísima gestión para ejecutar los programas con los escasos recursos materiales. Hubo que crear un sistema informático para que los expedientes no estén más de 24 horas en la mesa de entradas dirigiéndolos a la dirección correspondiente y en 48 horas dar una respuesta si existía un programa que podía resolver el pedido y si no existía observar como se lo podía ayudar, sino contábamos con fondos contestar que no podíamos ayudarlos con dinero, pero que deseábamos tener una reunión para acordar de que otra forma podíamos colaborar. La decisión era siempre tenemos que colaborar y generar puentes.
Entregábamos medallas, te ayudábamos con la premiación porque existe un programa de apoyo a eventos con premios y además los contactábamos con la gente marketing para que ayudándolos a hacer una carpeta de venta del evento y pudieran requerir por canje necesidades a las empresas, creo cuando no hay, la creatividad tiene que estar a flor de piel. También podía ser un apoyo en la coordinación de algo que podíamos darle a través de otra área del estado. La consigna fue nunca decir no, siempre algo podemos lograr. Estamos para ayudar, estamos para generar deporte, estamos al servicio de los deportistas y somos socios de quien quiera generar actividad deportiva. Nuestro lema fue Actitud deportiva y eso incluía a quienes trabajan para el deporte, como a quienes lo practican.
Otra cosa muy importante es que se informatizó la entrada y salida del personal de la Secretaría, a través del marcado con huella digital, porque antes se firmaban unas planillas. Los recursos del estado pareciera que no son de nadie y son del pueblo y los pagamos todos. Cada uno de los que trabajamos en el Estado debemos tener conciencia de que algo debemos producir para el pueblo, para los mendocinos y eso es dignificar el trabajo, dignificar el estado. En la Secretaría en esos tiempos que estuve la gente sintió la alegría de que su área crezca, sintió en carne propia la felicidad que desde su lugar y cada uno con su trabajo cumplía de alguna forma la misión de lograr que algún niño, joven o adulto mayor realizara una actividad deportiva, sintió que con su trabajo se estaba creciendo en el desarrollo de la provincia a nivel deportivo.
Los del estadio cuidando las instalaciones, los profesores ejecutando programas, los de la administración haciendo las compras para poder llevar a los chicos a distintos eventos o lugares o dar elementos, las secretarias generando acciones, otros siguiendo los expedientes, el de mesa de entrada recibiendo las notas y determinando donde mandarla, los de recursos humanos intentando soluciones, los directores dirigiendo, los diseñadores logrando comunicar con precisión y gusto, los periodistas comunicando acciones y resultados, los dirigentes deportivos siendo concientes de que el Estado no puede darles todo sino que hay que intentar que los costos de los eventos y los programas sean adecuados y gestionar lo que se pueda para abaratar costos y así dejar recursos para otras acciones, todos un equipo donde la tarea de cada uno es muy importante para el logro de los resultados, todo bajo el lema de actitud deportiva (actitud de trabajo, de solidaridad, de esfuerzo, de equipo, de aceptación de reglas, de responsabilidad, de cuidado por el otro, de alegría, etc).
Hicimos muchas acciones coordinadas con Mario Contreras entre ellas partidos solidarios con el Banco de Alimentos para que el deporte devolviera en cierto modo a la sociedad lo que la sociedad le entrega. También acciones con la COMEDE (Confederación Mendocina de Deportes) entre ellas el DID (Documento de Identidad Deportiva) que permite darle beneficios a los deportistas. Acciones con la AFA, el seleccionado mendocino y otros programas con la Liga de Fútbol Mendocina, programa que se dejó de realizar y he escuchado ahora que posiblemente se retome.
En cuanto a diferencias siempre digo que es como una plantita, no es lo mismo picar, preparar la tierra, revolverla, decidir donde van las semillas, poner a cada uno a cargo de que cuide una planta, indicar como debe cuidarse la misma, etc. Eso me tocó a mí y a Martín Aveiro le tocó la responsabilidad de ver como crecía y cuidar su crecimiento, con el acrecentamiento del presupuesto en el jardín deportivo de Mendoza vimos frutos. Otra diferencia era que en el inicio se realizaban reuniones cada 15 días con los directores de áreas y asesores, para el control e intercambio de programas e ideas, para hacer más eficientes los recursos. Debido a la falta de presupuesto necesitábamos gestionar muchísimo para poder ejecutar los programas, una de las formas es estar muy comunicados.
Hace poco escuche a Paco, y él no solo va a dejar crecer las plantas existentes, va a sembrar más, porque hoy hay 10 programas, y Paco promete 15, me parece bárbaro. Es excelente lo que dice Paco, yo estoy feliz de que haya ganado Paco Pérez.
¿Pensó en algún momento que al haber ganado Paco Pérez usted tenía chances de retornar a la Secretaría?
Sé que han quedado muchísimos proyectos en cartera con la posibilidad de ser realizados a la brevedad. Lo que he escuchado es que los han retomado. Por ejemplo el estadio cerrado para 10.000 personas (que quedó proyectado y faltaron fondos para hacerlo) que está dentro del Parque de deportes, la pista que ya se ha licitado y que se va a construir durante la gestión de Pérez. Inclusive dentro de este parque provincial del deporte él habla de colocar una pileta, me parece bárbaro, sería importante que tenga las características de olímpica, un alojamiento deportivo, indudablemente, Paco está al tanto de lo que se debería hacer a través de Marcelo Locamuz.
Los proyectos a nivel constructivos reales para concretar hoy son la pista y el estadio cerrado para 10.000 personas, y terminar con el museo del estadio. También una nueva cancha de fútbol auxiliar, para reemplazar la existente. El proyecto era arreglar el estadio para la Copa América, generar el mueso para que los turistas vayan, estacionen, conozcan el estadio y miren el museo del campeonato 78.
También habló de hacer las calles de bicicross y circuitos de carrera, dentro del parque de Deportes, inclusive creo que allí está la posibilidad de una pista de skatbooard que es importante para los jóvenes, la pileta, el alojamiento deportivo que es un deseo de Paco, pero aún no está el proyecto. Hizo alusión que va a llevar el instituto allá y que le va a dar seguridad al lugar. Esto es importantísimo, ya que sin ella es imposible realizar actividades allí. Es verdad que un lugar toma seguridad cuando se lo ocupa, y esto va a suceder en breve con la pista de atletismo finalizada, pero también hay necesidad de la presencia de personas encargadas de la misma.
¿Cómo es lo del Parque Provincial del Deporte?
El Parque Provincial del Deporte es un proyecto que realizamos en el año 2008 dicho parque tiene con fecha 28 de marzo del 2008 un proyecto de declaración de interés ante la Cámara de Diputados de la Nación. La Secretaría de Deportes de la Nación apoyó la pista dentro del mismo (sería como un inicio) con subsidio entregado en el año 2009 para construir la pista de $1.400.000.
Allí también estará enclavado el Estadio cerrado para 10.000 personas, los circuitos de bicicleta y caminatas. Actualmente, con la realización de la pista de atletismo están en cartera desde el año 2009 en el ministerio de infraestructura unas gradas que abajo tiene unos baños para realizar otra cancha auxiliar de fútbol. El Estadio de Atletismo que incluye Pista (donde se realizan carreras) y Campo (donde se realizan los lanzamientos) se construirá en donde hoy está la cancha auxiliar, por lo que hay que remplazarla en otro espacio. Indudablemente que Paco tome el proyecto y el resto de los proyectos me parece muy bueno, y mejor aún es que va a realizar más de lo que ya está proyectado. Si logramos juntos concretar lo que ha dicho en la reunión que mostró su Programa de deportes será sin lugar a dudas el Gobernador más deportivo de la historia de Mendoza.
¿Cuál será el modo de realizar, o mejor dicho incrementar más al deporte social?
Por ejemplo se habló del proyecto en la charla: Mi casa Mi club que es hermoso, de inclusión social para que los chicos que tengan posibilidades de practicar un deporte. Además van a existir 6 millones para obras deportivas, para playones, para arreglos en infraestructura deportiva desde el presupuesto de obras. Entonces estamos sumando lo que queda del ejecutable del presupuesto, la ley del 0,5% de ingresos brutos, el 2 % de las regalías petroleras, lo que ingresa del alquiler del Estadio Malvinas Argentinas, más estos 6 millones del presupuesto de infraestructura, todo eso apunta a poder realizar una mayor cantidad de programas.
También desea apoyar a todos los chicos mendocinos que están compitiendo a nivel nacional. Darle zapatillas, indumentaria, los pasajes, eso es muy importante, es importantísimo porque el deportista cuando tiene un nivel y tiene que probarse a nivel nacional necesita apoyo, sino llegan solamente los que la familia los pueden ayudar y esto es muy injusto a nivel social.
Tener la posibilidad de viajar dignamente, tener un alojamiento cómodo es algo muy positivo. Es muy feo sentirse frustrado. Este proyecto de apoyo a los deportistas ya viene como un proyecto de integración a nivel nacional, pensemos que la Presidenta ha creado el ENARD (Ente Nacional Argentino de Rendimiento Deportivo) en el que todos los deportistas nacionales, sea mendocino, salteño, puntano, sanjuanino, riojano, etc. tendrá posibilidad de alcanzar beneficios.
Un deportista que participa en una selección nacional tiene que viajar al exterior y el ENARD le resuelve el problema de alojamiento, comida, traslado y eso es algo muy importante porque antes no acontecía. Por ejemplo hablemos de un deportista mendocino que gana a nivel nacional y que debe viajar a un sudamericano desde Mendoza, si la Nación no tiene dinero para pagarle, la Secretaría de Deportes Provincial se debe hacer cargo de sus gastos (es mendocino y es un referente del deporte), en cambio ahora eso está ordenado.
Si sos un deportista mendocino y sos un representante de la Argentina, hoy Nación te entrega los recursos completos para dicha representación. Esto es consideración al esfuerzo y dedicación.
Ahora tenemos que resolver la situación del mendocino que todavía no es seleccionado nacional, que está segundo y que no es el que va a viajar al sudamericano, ese que es segundo seguramente no va a recibir beca de Nación, pero es mendocino y desea participar en algún evento de carácter nacional (sucede mucho cuando formas parte del seleccionado mendocino de un deporte, pero no del seleccionado nacional, ya que en la selección nacional y se entiende hay jóvenes de todas las provincias) en este caso es muy posible que no percibe la beca desde la nación de apoyo.
Ciurca prometió que la van a dar becas a los chicos que sean los mejores mendocinos y en esto estamos hablando de una organización deportiva y también habló del deporte inclusión. Nosotros tenemos que crear un programa que le de oportunidad de conocer el deporte a ese chico, pero de pronto a ese chico le gustó el básquetbol y necesita ir a jugar a un club, es otro nivel deportivo y hay que apoyarlo. Nosotros tenemos que apoyar a los chicos desde su inicio en el deporte hasta que decida terminar su carrera.