"La cárcel tiene que servir para rehabilitar pero en la práctica no está aconteciendo"
El presidente de la CIDH visitó Mendoza y observó las condiciones de detención de los presos. Se reunió con funcionarios provinciales.
Foto: Axel Lloret
El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), James Cavallaro, estuvo este viernes en Mendoza para observar las condiciones detención de las personas privadas de la libertad en las cárceles mendocinas. El representante internacional se reunió con funcionarios y representantes de la sociedad civil e hizo un recorrido por centros de detención. Afirmó que los penales deben servir para rehabilitar a los internos pero resaltó que han visto que en la práctica eso no está sucediendo.
En el año 2013, la CIDH elaboró un informe sobre el uso excesivo de la prisión preventiva en América y con el fin de hacer un seguimiento de ese informe, el titular de este organismo internacional visitó Argentina y particularmente Mendoza para observar si se sigue utilizando la prisión preventiva de manera abusiva.
En nuestra provincia este no es un tema menor. El estado de hacinamiento de los presos y las condiciones insalubres en las que viven han sido denunciados en varias oportunidades. De hecho, en diciembre de 2015 la Suprema Corte de Justicia hizo lugar a un pedido de habeas corpus colectivo para los internos provinciales y se le solicitó al Ejecutivo que mejores la infraestructura de las cárceles locales.
Durante su visita a la provincia, Cavallaro señaló que llegó con el objetivo de observar "la situación de hacinamiento, y las condiciones de los presos por las denuncias de violencia y maltrato que ha habido en los centros de detención".
James Cavallaro recorriendo el ex centro clandestino de detención D2. Foto: Axel Lloret.
Tras reunirse en el Espacio para la Memoria Ex-D2 con miembros del gabinete provincial, organismos de derechos humanos y con el Procurador de las Personas Privadas de la Libertad de Mendoza, sostuvo que ha encontrado "bastante convergencia sobre los objetivos" y que están promoviendo el diálogo entre el estado la sociedad civil y los expertos para buscar soluciones inteligentes a esta problemática.
"Creemos que el espacio de detención tiene que servir para rehabilitar, es lo que la ley argentina exige, es lo que la Comisión Interamericana exige, pero hemos visto que en la práctica no está aconteciendo", advirtió el titular de la CIDH.
Manifestó que la legislación argentina está en consonancia con las normas de la comisión pero que no se pone en la práctica. "Los centros de detención en la provincia, como en otras provincias en Argentina y otros estados de las Américas suelen estar hacinados, con condiciones insalubres, sin espacio para trabajar, estudiar o de alguna forma buscar rehabilitarse. Lo que provoca altos índices de reincidencia y de nada sirve para resolver el tema de inseguridad", afirmó.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo, Dalmiro Garay, expresó que la visita fue muy fructífera. "Nosotros no solamente estamos abocados a la mejora de infraestructura sino también estamos elaborando y ejecutando programas que van desde el control de salud, pasando por la mejora en el sistema educativo", resaltó el funcionario, quien hizo hincapié en que buscan un "abordaje de shock en donde podamos avanzar en solucionar problemas diarios de los internos".
Indicó que también trabajan en programas para que el interno vea durante su alojamiento "la posibilidad de volver a ser una persona socialmente útil".
Dalmiro Garay y Gianni Venier expresaron que se está trabajando en el mejoramiento de las cárceles provinciales. Foto: Axel Lloret.
En tanto, Gianni Venier, el ministro de Seguridad, remarcó que están en una campaña de mejoramiento de las cárceles. "Son todos fondos del Estado. Parte de los que sacamos de nuestros ministerios, más el endeudamiento que le hemos pedido a la Legislatura para tanto la construcción como la refacción y mejoramiento", dijo.
Asimismo pidió un acompañamiento sustancial por parte de la CIDH para trabajar en la remodelación del sistema penitenciario.
A su vez, Fabricio Imparado, procurador de las Personas Privadas de la Libertad de Mendoza y quien presentó junto a la asociación Xumec el habeas corpus colectivo al que hizo lugar la Corte, señaló que "la situación de las cárceles es algo conocido y que venimos señalando hace muchísimo tiempo", y agregó que "tuvimos grandes roces con el Gobierno anterior por la temática de cárceles".
Fabricio Imparado, procurador de las Personas Privadas de la Libertad. Foto: Axel Lloret.
"Creo que hay muchísimo para mejorar, hemos escuchado propuestas que ha hecho el Ejecutivo con respecto a la situación de cárceles que han sido bastante interesantes. Nosotros las avalamos porque creemos que de alguna forma avanzan en las soluciones y otra cuestión que también celebramos es la creación de una fiscalía especial de homicidios y violencia institucional, una deuda que teníamos y que va a colaborar un poco", manifestó.
Cavallaro estará este sábado recorriendo cárceles en Buenos Aires y tras su partida elaborará un breve informe sobre los penales argentinos comunicando las observaciones que han constatado, los desafíos y recomendaciones que brinda a las autoridades locales.
"La comisión reconoce y ha dicho que la seguridad de la persona es un derecho humano y hemos demostrado con nuestro trabajo, y también lo han hecho los académicos y los científicos, que la mejor forma de garantizar la seguridad es a través del Estado de Derecho, a través de las políticas inteligentes y a través de la rehabilitación de las personas que han cometido crímenes y no a través de los linchamientos, de la violencia y del endurecimiento de las penas sin finalidad inteligente de responder a la inseguridad", aseguró el presidente de la CIDH.