Hay 12 proyectos para el desarrollo de energías renovables en Mendoza en carrera por conseguir financiamiento nacional. Todos los proyectos tienen participación estatal vía EMESA y tienen la participación de empresas internacionales y locales con garantía de compre mendocino. En total se planean invertir U$S333,32 millones, pero esto dependerá de cuántas de estas iniciativas terminen siendo elegidas como las mejores ofertas en una licitación cuya apertura de sobres será el próximos 28 de octubre.
De los 12 proyectos elevados por el Gobierno de Mendoza a la Nación, siete son solares, tres son de "Pequeños Aprovechamientos Hidráulicos (electricidad generada por el agua) y dos son eólicos, informan desde el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza.
De los siete parques fotovoltaicos en competencia por Mendoza en la Nación, dos son el Luján con inversiones por U$S35 y U$S38,42 millones el 1 y 2 respectivamente, hay otro en Lavalle por U$S26 millones, uno más de La Paz por U$S21 millones, otro en General Alvear por U$S34,60 millones, uno proyectado en el parque industrial PASIP de San Martín por U$S2,5 millones y el último en Anchoris, también en Luján de Cuyo, con una inversión prevista de U$S28 millones.
En los siete proyectos fotovoltaicos participan la empresa de energía provincial EMESA junto a empresas como la canadiense S2E y Potencia Corp y en otros aparece la norteamericana SO Energy.
En los tres proyectos de energía hidráulica, donde en total hay inversiones previstas por un total de $13,4 millones, aparecen EMESA con la empresa constructora CEOSA de la familia Porretta. Mientras que en las dos iniciativas en carrera para construir parques eólicos en Mendoza, en lo que son el Sosneado 1 y el Sosneado 2 en el sur provincial por una inversión total de U$S142 millones, en el primero aparece como inversores una UTE entre EMESA y la norteamericana SO Energy, y en el segundo figuran EMESA con CEOSA e IMPSA.
Todos los proyectos presentados compiten a nivel país por precio de la energía que producen y le venden a CAMMESA, empresa distribuidora mayorista de energía eléctrica bajo el control del Estado Nacional. En el caso de Mendoza, explican desde el Ministerio de Economía, además de precios competitivos se buscó elevar ofertas con un alto porcentaje de compre local y participación de empresas proveedoras locales.