Comercio exterior

Mendoza "tiene una base productiva que es un lujo"

El análisis de Enrique Soler Garrido, director comercial de la Embajada de Chile en Argentina.

Por Federico Manrique

Culminó la primer macro rueda y la mega reunión de Encadenamientos Productivos entre empresarios de Mendoza, la región de Cuyo y Chile. Alrededor de 50 empresas mendocinas y otras tantas chilenas se cruzaron en más de 100 reuniones de negocios realizadas durante toda la jornada de ayer en el hotel Sheraton. Al mismo tiempo, en un salón contiguo, funcionarios provinciales y nacionales, cámaras agroindustriales junto a autoridades chilenas, discutieron un borrador de proyecto para encadenar empresas mendocinas y chilenas.

Enrique Soler Garrido.

En este contexto, SitioAndino entrevistó a Enrique Soler Garrido, ministro consejero económico y director del Departamento Comercial de la Embajada de Chile en Argentina, sobre las posibilidades concretas de avanzar en negocios binacionales. Esto dijo:

-¿Qué expectativas hay de avances reales y concretos en el encadenamiento productivo de Mendoza con Chile?

-Ambos Gobiernos tiene ahora la convicción de que podemos avanzar mucho más en materia de comercio, integración y estrategia común para mirar a terceros países y pensando en el Asia - Pacífico. Segundo, esta primera macro rueda que estamos organizando no es una en la que sólo están exportadores sino que también hay importadores y, lo interesante, es que también en paralelo una delegación de funcionarios chilenos está trabajando con funcionarios del gobierno nacional y provincial y empresarios. El desafío es cómo generamos una masa de negocios que nos permita de manera conjunta abordar, por ejemplo, la cuenca del Pacífico, que es el mercado del futuro. Entonces ahora estamos viendo cuáles son nuestras fortalezas, debilidades y cuál debería ser la estrategia de común provecho para efectivamente generar inversiones binacionales y encadenamientos binacionales que nos puedan permitir abordar negocios en los que estén incorporados empresarios argentinos y chilenos.

-Sin embargo no es la primera vez que se habla de integración con Chile. ¿Cambió algo para pensar que ahora puede ser posible este viejo anhelo?

-Ha cambiado algo y el cambio es sustantivo. Primero hay una convicción de que este es un camino interesante para explorar; pero lo más relevante en mi opinión es que hoy hay empresarios sentados en la mesa de discusión, porque al final del día lo que hagan o digan los gobiernos va a terminar materializándose en la actitud que tengan los empresarios tanto argentinos como chilenos. Aquí se inició una conversación técnica donde están sentados empresarios y ese es el valor central de esta macro rueda.

-¿Qué chances concretas de avances ven desde Chile?

-La economía chilena es una economía pequeña. Nuestro comercio exterior representa sólo el 0,4% del comercio mundial, por lo tanto las oportunidades que tenemos no están en el mercado chileno sino en el mundial. Ustedes (por Mendoza) tienen una base productiva, de insumos, de materias primas, de bienes de capital que son un lujo, pero hay que engancharla con lo que puede ser la apertura comercial que nosotros (Chile) tenemos. Por lo tanto, hay que generar estrategias comunes, promover inversiones conjuntas y promover una participación igualitaria entre empresarios argentinos y chilenos.

-Hay un cambio político en Argentina, donde ya se empieza a mirar más allá del Mercosur y con mucho interés la Alianza del Pacífico. ¿Cómo impacta esto en los planes de encadenamiento productivo con Chile?

-Son distintas partes de un todo. Nosotros valoramos mucho y le damos mucha importancia a la presencia del presidente Macri en la última cumbre empresarial de los países miembros de la Alianza del Pacífico. Argentina ingresó como país observador de este bloque y el encadenamiento productivo de Mendoza con Chile está enganchando a aquello. Estamos generando condiciones políticas y económicas para que nuestros sectores empresariales sean proactivos en la agenda bilateral.

-¿Cómo sigue la agenda de trabajo después de la ronda en Mendoza?

-Ya lo definimos. Va a haber una segunda reunión en Valparaíso y esperamos ponernos de acuerdo con ProMendoza y ProChile, es una actividad que organizan de forma conjunta estas dos instituciones, y definir la fecha para que vaya un número importante de empresarios de Mendoza. Yo estoy convencido de que en la próxima reunión se van a dar pasos cualitativamente superadores.

-¿Hay sectores identificados en Mendoza y con mayor potencialidad para los encadenamientos productivos con Chile?

-Cuando empezamos a trabajar en estas reuniones relevamos información sobre las potencialidades que tenía la región de Cuyo y cuáles podrían ser las complementariedades del lado chileno. Pero saltan a la vista cosas evidentes, el tema alimentario es parte de esta agenda. La canasta de alimentos, que es el bien que tendrá más demanda a nivel mundial para los próximos 30 o 40 años, porque hay que alimentar al mundo y a los países asiáticos, es un tema relevante. El otro sector relevante y donde Mendoza tiene una gran potencialidad es la metalmecánica. Si podemos hacer una vinculación entre la capacidad instalada metalmecánica de Mendoza con la industria de los alimentos, la verdad es que ahí tenemos un espacio tremendo para poder avanzar.

Te Puede Interesar