El gobierno de Mendoza continúa mirando a oriente en su búsqueda por intensificar la comercialización de productos locales. En esta oportunidad la novedad es que la salida al mercado de nuestra provincia se realizará en conjunto con regiones chilenas. Mañana jueves habrá una masiva reunión de negocios entre empresarios argentinos y chilenos, quienes buscarán puntos en común.
Por esta situación hoy se desarrolló una nutrida reunión en Casa de Gobierno que fue encabezada por el gobernador Alfredo Cornejo. También participó Gabriel Fidel, titular de ProMendoza y una comitiva de funcionarios trasandinos comandada por el embajador José Antonio Viera Gallo.
En la reunión se planteó la necesidad de converger conjuntamente entre las empresas mendocinas y de las regiones cercanas de Chile. El fin es aprovechar la buena relación que Chile tiene con los mercados asiáticos y la gran producción que puede lograrse en Mendoza. "Si sumamos una pyme chilena y una argentina puede dejar de ser una pyme, pasar a ser una gran empresa y puede competir en el comercio internacional", explicaron.
"En esta oportunidad vamos a tener una rueda de negocios donde van a participar 50 empresarios de cada país y vienen tanto vendedores como compradores. La idea es poder salir conjuntamente a los mercados asiáticos, que es donde Chile tiene acuerdos de libre comercio y por lo tanto ventajas para ingresar a esos mercados", explicó Andrés Rebolledo, Director Económico de la Cancillería de Chile.
"Lo importante es conocer las oportunidades que existen en Asia para poder invertir colectivamente y después sacar frutos. Queremos que los proyectos los busquen los empresarios, pero los gobiernos faciliten la información. Donde tenemos la mayor ventaja es en el sector alimentos", agregó el "vicecanciller" del país vecino.
Del lado mendocino quien tomó la palabra fue Gabriel Fidel, quien agregó: "Primero vamos a hacer la ronda de negocios para incrementar el comercio entre Chile y Mendoza, algo que tiene que crecer porque es un mercado natural. Lo segundo es un programa que se llama encadenamiento productivo, para que las empresas de los 2 lados de la cordillera tengan un vínculo y puedan producir más".
"Chile hoy tiene mucho acceso a mercados, pero su producción no le alcanza para abastecer a Asía, y Mendoza tiene menos acceso pero mayor producción. No queremos que nuestras empresas sean un mero proveedor de las empresas chilenas, sino que hagan los negocios en conjunto", dijo Fidel, quien también es parlamentario del Mercosur.
En la reunión se explicó también que este encadenamiento productivo no mirará sólo a Asía, sino también a otros sectores del mundo. No obstante, queda claro que la idea es llevar cada vez más a Mendoza hacia la conocida Alianza del Pacífico.