Pasa el tiempo y las entidades vitivinícolas siguen reclamando por medidas concretas en pos de elevar los precios de mercado. La semana pasada las provincias vitivinícolas en su conjunto le llevaron el reclamo al propio ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre pérdida de rentabilidad, caída en los volúmenes exportados y despachados al mercado interno; y pidieron la asistencia de la Nación con $500 millones para poder sacar excedentes de vino del mercado.
Comenzó noviembre y desde la Nación no hay aun respuestas concretas a los pedidos del sector vitivinícola. Y mientras desde la Coviar, Acovi y Fecovita anuncian que seguirán reclamando la asistencia del Gobierno nacional al considerar que los $500 millones son la única alternativa posible para sacar volumen excedente del mercado; el Gobierno provincial insiste con su plan.
El plan oficial de asistencia a la vitivinicultura del Gobierno provincial fue reivindicado hoy por el subsecretario de Industria, Martín Hinojosa, durante un acto de lanzamiento de créditos para cosecha y acarreo 2015 del Fondo para la Transformación y Crecimiento (FTyC).
La estrategia oficial se sustenta en tres medidas y en líneas de crédito para asistir al productor, fomentar la exportación y destilación de excedentes vínicos. Todo esto mientras se pone en marcha el futuro Observatorio de Precios que tendrá por objetivo analizar la cadena vitivinícola desde el productor al comercializador de vinos y los márgenes aplicados para el mercado interno.
A principios de octubre, el gobernador Pérez firmó un decreto que formaliza un plan de acción provincial para sostener los precios del vino. Este decreto establece:
-La creación del programa de Asistencia al Sector vitivinícola, que apunta al sostenimiento del empleo, así como al mantenimiento de la actividad económica de la provincia. Por eso se establece un reintegro a las exportaciones (cualquiera sea su destino) de vino blanco genérico respecto a los impuestos, directos o indirecto, provinciales pagados durante el proceso de producción, elaboración, logística y comercialización. Se le otorgará U$S0,10 por litro de vino exportado, que se hará efectivo una vez ingresadas al país las divisas correspondientes a la operación hasta el 31 de mayo de 2015.
-Como segunda medida se estableció el otorgamiento de créditos fiscales a los que destinen sus vinos blancos genéricos a usos no vínicos. Se destinará hasta $1,50 por litro efectivamente vendido a empresas que lo destinen exclusivamente para uso no vínico, esto es destilación, vinagre y otros usos similares. Para esto se entregarán certificados de créditos fiscales utilizables hasta el 30 de junio de 2015 para la cancelación de sus deudas por impuestos provinciales de ejercicios vencidos al momento de la compensación por concepto de capital, intereses, multas y sus actualizaciones.
-Bajo la órbita de la dirección de Vitivinicultura se creará un Centro de Información Vitivinícola, cuya función será relevar y publicar la evolución de las principales variables del sector, así como elaborar informes especiales. Los mismos estarán disponibles en la web del Ministerio de Agroindustria y Tecnología. La idea es controlar los costos y márgenes aplicados en cada uno de los eslabones de la cadena de producción y comercialización de vinos, para así evitar excesos, según explicó Martín Hinojosa.
Junto con esto, hoy el FTyC presentó las condiciones de lo que serán los créditos para cosecha y acarreo de la temporada 2015. Se trata de créditos subsidiados para hacer frente a los gastos de la próxima cosecha, que si se toman antes del 31 de diciembre los productores podrán acceder a una tasa de interés anual en pesos del 12,5% (la mitad de lo que cobra el Banco Nación); mientras que la tasa sube al 17,5% (70% de la tasa vigente en el Banco Nación) si el mismo crédito se toma entre el 1 de enero al 15 de febrero de 2015.
Este año se firmó un acuerdo con la Coviar para que los productores y bodegas integrados que están beneficiador por los subsidios del Proviar del BID puedan acceder a una tasas preferencial del 10% si los créditos de cosecha y acarreo son tomados antes del 31 de diciembre de 2014.
En todos los casos, los créditos pueden ser tomados poniendo el vino producido como garantía del dinero recibido.
Mantener estas tasas de interés no es gratis, esto tiene sus costos y define la política de asistencia al sector productivo del Gobierno provincial. La idea es ayudar a los pequeños y medianos productores y lo hacemos con tasas muy por debajo de los valores de mercado, afirmó Hinojosa.
No es la solución
El plan provincial de asistencia a la vitivinicultura fue bien recibido como gesto, pero catalogado como insuficiente frente a la difícil coyuntura de bajos precios con pérdida de mercado y stocks crecientes de vino.
Los costos se han ido muy alto en relación con el precio de nuestros productos, admitió Hilda Wilhelm de Vaieretti, presidenta de la Coviar, quien adelantó que esta semana continuarán con las gestiones a nivel nacional para tratar de avanzar con la Ley de Edulcoración con jugos naturales (entre ellos el mosto) como medida estructural mientras esperan se concrete la asistencia pedida a la Nación.
Eduardo Sancho, director general de Fecovita y miembro de Acovi, opinó que el problema de los excedentes vínicos no se van a resolver por la vía de la exportación y destilación subsidiada; dijo que el observatorio de precios no va a agregar nada más allá de lo que ya hace el Observatorio Vitivinícola de la Coviar, donde también participan los gobiernos de las provincias vitivinícolas; y resaltó que la única alternativa posible es lograr que la Nación destine $500 millones para asistir a todas las provincias vitivinícolas y reducir los stocks de vino por la vía de la emisión de un título. Mientras tanto, los productores alertan sobre una situación que se agrava.
Vemos con miedo la demora en la implementación de medidas concretas. No podemos llegar a la próxima cosecha con el excedentes que arrastramos de este año y ya no se están haciendo las labores y poda en los viñedos, lo que afecta el empleo y la calidad futura de las uvas, afirma Sancho.