La tasa de desocupación en Chile, durante el trimestre móvil enero-marzo, llegó al 8,8%, de acuerdo a lo informado este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país vecino.
La tasa de desocupación en Chile, durante el trimestre móvil enero-marzo, llegó al 8,8%, de acuerdo a lo informado este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país vecino.
La cifra significó un aumento de 1 punto porcentual (pp) en doce meses, siendo el quinto incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo de 2021.
El incremento se debe al alza de la fuerza de trabajo (3,5%), la cual fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,4%).
Por su parte, las personas desocupadas “se expandieron 16,9%, incididas por quienes se encontraban cesantes (20,3%)”, explicó el INE.
En mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,5%, aumentando 0,8 pp en doce meses, mientras que en hombres fue de 8,3%, con un alza de 1,1 pp.
El alza de personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (4,0%) como por los hombres (1,2%), donde los sectores que contribuyeron al aumento fueron las actividades de salud (8,5%), agricultura y pesca (5,2%) y enseñanza (3,9%).
"Las categorías ocupacionales que incidieron positivamente fueron las personas asalariadas formales (1,9%), las trabajadoras por cuenta propia (3,7%) y las personas asalariadas informales (4,0)”, detalló el INE.
Finalmente, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,4%, aumentando 0,1 pp en doce meses, mientras que las personas ocupadas informales crecieron 3,1%, incididas solo por las mujeres (9,1%), ya que los hombres disminuyeron 1,4%.