Crisis Económica

Semáforo de CONINAGRO: solo 2 economías regionales en verde y 7 en crisis

Informe de CONINAGRO muestra 7 economías regionales en rojo por baja rentabilidad, costos altos y presión de importaciones. Solo 2 sectores muestran mejora.

El semáforo de CONINAGRO (publicado desde 2018) tiene como objetivo entregar a la sociedad una herramienta visual y sintética que permita monitorear la situación económica, productiva y comercial de 19 actividades del sector.

El informe refleja un escenario estancado respecto a febrero: 2 economías en verde, 10 en amarillo y 7 en rojo. Este diagnóstico da cuenta de la heterogeneidad del campo argentino y de las persistentes dificultades económicas que atraviesan varias actividades, algunas de ellas en crisis desde hace más de un año.

Las economías en rojo

Las 7 actividades catalogadas en rojoalgodón, arroz, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate— comparten un patrón común: deterioro del componente negocio. Los precios al productor, en muchos casos, han bajado o se mantuvieron estancados, mientras que los costos continuaron en alza, erosionando la rentabilidad.

Esto se suma un contexto de consumo interno debilitado y exportaciones que no logran mejorar precios, afectadas por un tipo de cambio apreciado y una apertura comercial que potenció las importaciones.

Las que se sostienen: luces verdes y amarillas

Las únicas dos actividades en verde son bovinos y ovinos, impulsadas por mejoras en los precios, costos contenidos y exportaciones en alza. En ambos casos, el componente negocio muestra una evolución favorable frente a la inflación, mientras los otros dos pilares —productivo y mercado— también exhiben datos positivos.

Las 10 actividades en amarillo, entre ellas aves, forestal, hortalizas, leche, maní, miel, papa, porcinos, tabaco y granos, muestran resultados mixtos, sin una tendencia clara hacia la recuperación ni hacia un deterioro mayor. Esto indica estabilidad relativa, pero también una alerta latente.

image.png
La  mayoría de las economías regionales continúan en crisis según el relevamiento de CONINAGRO

La mayoría de las economías regionales continúan en crisis según el relevamiento de CONINAGRO

¿Qué mide el Semáforo?

El Semáforo de CONINAGRO se construye en base a tres componentes fundamentales:

El de Negocio que analiza la evolución de precios y costos del productor frente al índice de inflación, el Productivo que mide área sembrada/stock y producción física y el de Mercado (M): evalúa la evolución de exportaciones, importaciones y consumo interno.

Cada actividad recibe un valor en función de estos tres pilares, ponderados por igual. Según el resultado final del índice, se le asigna un color: rojo, amarillo o verde, dependiendo de si la situación es crítica, de advertencia o favorable.

Tambien podes leer: ¿Quién maneja las exportaciones del agro argentino?

Impacto de las exportaciones e importaciones

En marzo se observó una evolución positiva en las exportaciones de varias producciones, lo cual funcionó como un amortiguador ante la presión del mercado interno. Sin embargo, el informe advierte que también se registró un fuerte aumento de las importaciones, como consecuencia de la normalización en los pagos al exterior, la apreciación cambiaria y una mayor liberalización comercial.

Esta situación es especialmente delicada en aquellas actividades que compiten directamente con productos importados, como porcinos o mandioca, ya que afecta la competitividad del producto nacional.

Crisis prolongada

Llama la atención que algunas economías regionales llevan más de 12 meses en rojo, como el caso del vino y mosto y la yerba mate. Otras, como el algodón, forestal, leche y granos, continúan en situación de advertencia. Esta persistencia en los indicadores negativos refuerza la necesidad de políticas específicas de apoyo, tanto desde el ámbito nacional como provincial.

Actividades destacadas

  • Arroz: mejora en el precio mensual, aumento de superficie sembrada, producción y exportaciones, aunque con importaciones también al alza.
  • Hortalizas: precios en recuperación y flujo comercial activo, tanto en exportaciones como importaciones.
  • Leche: precios y costos aún por debajo de la inflación, pero consumo y exportaciones en crecimiento.
  • Tabaco: muestra signos de recuperación, con precios en alza y exportaciones sostenidas.

El Semáforo de marzo confirma que la mayoría de las economías regionales se encuentran en una situación frágil, con escasas mejoras puntuales. La persistencia de precios rezagados, la suba de costos, un consumo interno débil y una mayor competencia de productos importados mantienen en alerta al sector.

Te Puede Interesar