Nuevas medidas de Senasa para frenar la gripe aviar
Por el avance de la enfermedad, se restringe el transporte de aves. Qué protocolos exige Senasa a los productores, que serán asistidos con $1000 millones.
Ante el avance de la gripe aviar, Senasa ajusta los controles sobre el ingreso y transporte de aves en el país
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció medidas sanitarias extraordinarias ante la declaración de la emergencia sanitaria por Influenza o Gripe Aviar Altamente Patógena (IAAP), a través de la Resolución 166/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial.
La misma prohíbe en todo el territorio nacional la realización de exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves domésticas, ornamentales y silvestres con cualquier motivo y finalidad. También impide la distribución o venta de aves vivas en forrajerías, agropecuarias o veterinarias.
Además, la emergencia sanitaria determina la restricción de movimientos de aves de traspatio, ornamentales y de deporte.
Asimismo, se estableció que, ante la falta de la documentación sanitaria que ampara el movimiento de aves vivas por cualquier motivo y finalidad, se realizará su intervención, pudiendo procederse al decomiso inmediato.
También se fijaron medidas extraordinarias para la autorización de ingreso de genética aviar al país y su traslado dentro del territorio, independientemente de la situación sanitaria del país exportador.
Requisitos
Así, los ingresos de genética aviar al país deberán realizarse por vía aérea a través del aeropuerto más cercano a la Unidad de Aislamiento donde la remesa (aves de un día de vida y huevos fértiles) cumplirá el período de aislamiento.
El responsable de la operatoria tendrá que presentar un itinerario ante el Senasa para su autorización, previo al ingreso del material genético al país.
Además de portar ese itinerario para exponerlo al final del recorrido, el vehículo que se utilice para el traslado de la remesa desde el aeropuerto hasta la Unidad de Aislamiento post-ingreso deberá contar con un seguimiento satelital durante todo el recorrido dentro del país.
En caso de una contingencia durante el traslado, habrá que informarla de manera inmediata al organismo por el responsable de la operatoria.
Luego de la descarga de la remesa, se procederá a efectuar la limpieza, el lavado y la desinfección del vehículo utilizado para el traslado, a través del arco de desinfección o por sistema manual de desinfección del establecimiento y, posteriormente, deberá dirigirse al lavadero de camiones habilitado por el Senasa más cercano.
La emergencia
Cabe recordar que el 12 de diciembre pasado el Senasa había declarado el estado de alerta preventiva sanitaria en todo el territorio argentino. Lo hizo a partir de los brotes de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), tanto en aves de corral como en aves de traspatio y silvestres, en América del Norte y por su dispersión hacia América del Sur a través de las rutas migratorias.
Ahora, la nueva resolución también determina que, ante la notificación de aves con sintomatología compatible con la IAAP dentro de áreas protegidas, se establecerán las medidas sanitarias necesarias que permitan minimizar la dispersión de la enfermedad, tales como limitar el acceso al público.
Asimismo, se solicitará a las autoridades de fauna provinciales que arbitren los medios necesarios para reducir la difusión del virus de IAAP a través de la fauna silvestre, limitando las actividades que favorezcan la dispersión de las aves y el contacto entre aves silvestres y personas, como las actividades de caza.