La ruta del dinero: viaje a la bóveda de papel moneda en Mendoza
Es un centro clave para la distribución de papel moneda impreso por el Banco Central para los bancos. Cómo funciona y provee al circuito financiero de Mendoza.
El Banco Central prepara la salida de nuevo papel moneda de mayor denominación para no perderle pisada a la inflación.
Las medidas de seguridad, extremas. El movimiento, incesante. Vamos camino al epicentro de millones de papel moneda en pesos que abastecen al circuito financiero de Mendoza para pagar sueldos, surtir cajeros automáticos y muchas otras operaciones: una bóveda del Tesoro del que depende en buena medida el Banco Central de la República Argentina con ese propósito múltiple funciona en las entrañas del Centro de la ciudad.
Basta bajar varias escaleras y sortear un par de puertas con acceso restringido para llegar a la entrada de "el" lugar. Un mundo subterráneo a cargo de una veintena de personas circunspectas encargadas de controlar la llegada, y la salida, del dinero que emite el BCRA, además de, por supuesto, contarlo y chequear fallas y verificar su genuinidad.
"Por razones de seguridad no podemos mostrar el lugar, pero si dar las explicaciones que necesiten". Amable y a la vez serio, así recibe al equipo de Sitio Andino el responsable del lugar, del que preservamos su nombre. Es entendible: su función es abastecer a decenas de sucursales y cajeros del agente financiero de la Provincia y principal distribuidor de billetes en Mendoza.
Razones para la confidencialidad hay de sobra. Los días de "operativo" como se llama al transporte y descarga de papel moneda en la bóveda, conlleva casi un secreto de Estado: muchas personas entre empleados y personal de seguridad involucrados desconocen hasta último momento día y hora del evento, que incluye corte de calles en jornadas atípicas como feriados o domingos.
Nuestro anfitrión aclara que la mayor cantidad que ha ingresado en un operativo en Mendoza ha sido de $2.000 millones, particularmente cerca de las fechas de liquidación de sueldos.
Cuántos pesos mueve y cómo funciona
De la bóveda, que funciona a una cuadra de las oficinas del Banco Central en Mendoza, salen promedio $1.000 millones por día, una suma que llega a duplicarse los días 30o 31 de cada mes cuando llega el momento de otro mega-operativo como es el pago de sueldos a la administración pública.
Es que, además, sirve entender que todo el dinero que circula en Mendoza, tengas donde tengas tu cuenta bancaria, depende de dos "rutas". Son remesas, o giros de papel moneda, que se mueven en distintos sentidos, y de los que la bóveda participa.
La remesa o giro principal es que el emite el mismo Central con cada partida de billetes de distinta denominación. La más reciente es la del flamante papel moneda de $2000, que hasta ahora acumula 2 envíos de $250 millones en total a la espera de un tercero en los próximos días (ver aparte).
tesoro banco nacion, billetes.jpg
Pero también existen a diario las remesas interbancarias si el disponible en sucursales no alcanza. Se activan cuando un banco "pagador" (de jubilaciones y otras prestaciones) le pide prestada cierta cantidad a otro banco "cobrador" (de impuestos y otras obligaciones) que funciona en ese momento como si fuera un pequeño Banco Central.
Según explica el tesorero de la bóveda del Nación "esas remesas entre sucursales suelen concentrar entre $70 y $100 millones diarios entre cobradores y pagadores, que se terminan de compensar cuando llegan las partidas que envía el mismo Central desde Buenos Aires".
Aunque también recauda, como agente financiero del Gobierno provincial el Banco Nación es el principal pagador. Para entender quién es quién, como también lo son Supervielle, Macro y Patagonia. Entre los recaudadores o "cobradores" aparecen otros privados como Galicia y Santander.
Parte de las tareas en el Tesoro subterráneo está el conteo de billetes por denominación antes de su distribución. Equipamiento digital de última generación se activa para, al mismo tiempo, detectar fallas: se puede ver cómo identifica a los de $2000, de $1000, $500 y $100.
Por qué falta dinero en cajeros
"Hasta hace poco los cajeros se cargaban también con los de doscientos, pero quedan de 100 porque mucha gente que cobra haberes los necesita. En extracciones también hay cambios: antes en una de 4 mil pesos era común que tocaran mil en billetes de 100. Ahora, con una de 5 mil es probable que el cajero emita dos billetes de 2 mil y uno de mil".
De acuerdo a nuestro afitrión, es uno de los procesos en los que se trabaja coordinadamente con las sucursales de los bancos de Mendoza para adaptar el software con el que funcionan los ATM o cajeros automáticos.
Al márgen de esos cambios ¿cuántas veces nos fastidiamos un sábado o domingo, obligados a peregrinar de sucursal en sucursal para poder hacer una extracción de dinero?. "Este cajero no dispone de pesos en este momento. Diríjase a otra sucursal" es la leyenda que puede disparar un malhumor indisimulable, sobre todo si el tiempo apremia y la billetera está vacía.
tesoro banco nacion, billetes.jpg
Junto a los billetes, una "casettera" de las 4 que tiene cada cajero automático para expender dinero
Es que los ATM suelen recargarse los fines de semana, pero la disponibilidad de plata en ellos no está asegurada, por distintas razones.
Según el gerente del Tesoro "se recargan con unos mil millones los fines de semana posteriores a las fechas de pago y también los fines de semana largos. Pero si se agota el disponible hay que volver a pedir autorización".
El camino del billete de $2000
Lo dicho: la bóveda en la que estamos recepcionó (y sacó a distribución) unos $250 millones en papel moneda de $2000 en Mendoza desde que el Banco Central empezó a imprimirlo. Claro que falta mucho más para extender la red inicial de 7 cajeros del Nación abastecidos hasta ahora en la Ciudad.
La demora en la impresión es un factor clave para comprender los tiempos. Es que luego de una primera serie salida de la misma Casa de la Moneda, el Central ya importa billetes nuevos desde tres países: Brasil, España y China.
De hecho, espera que la llegada de ese volúmen de papel de $2000 recién se concrete a fines de agosto. Así las cosas, recién en setiembre podría verse masivamente en la calle.
tesoro banco nacion, billetes.jpg
Mientras tanto, la semana próxima, ya en la segunda quincena de julio, arribará una nueva partida a la región de Cuyo. Esta vez, dotada de papel moneda de $2000 y también $1000 no será Mendoza el destino, sino San Juan, aunque todavía sin precisiones sobre cuánto y cuándo desde la vecina provincia puede haber un envío para incrementar todavía más la circulación en la provincia.