Entrevista a Ricardo Medel, de Fundación Sadosky

Inteligencia artificial y trabajo: "Habrá que fijar un impuesto"

El experto en desarrollo del sector TIC señala que atención al público es el rubro con más reemplazos por inteligencia artificial. Cómo se posiciona Mendoza.

Cotidianamente, las redes sociales son invadidas por cuentas que proporcionan información sobre los múltiples usos de la IA (Inteligencia Artificial). Pero detrás del archiconocido ChatGPT, la nueva "fuente de consulta" que parece saberlo todo, detrás del hallazgo tecnológico furor en Argentina y el mundo hay todo un universo por descubrir. Y, junto a las ventajas, también conlleva riesgos para el trabajador tal como lo conocemos, más allá de su desarrollo en Mendoza.

"Las autoridades deben ocuparse de controlarlos. Un recurso es fijar un impuesto para que las empresas aseguren una dotación mínima de personal, más allá del uso de la IA", señaló Ricardo Medel, coordinador de Vinculación Tecnológica de Fundación Sadosky, un ente público-privado que agrupa a CESSI y CICOMRA, dos principales cámaras relacionadas con el sector software o TIC junto al Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología que lidera Daniel Filmus.

Además de trabajar en transferencia tecnológica, Fundación Sadosky, en homenaje a Manuel Sadosky, considerado el padre de la informática en Argentina, financia proyectos a favor del crecimiento de la programación y la transformación digital de las empresas. Se define como un nexo entre "el sistema científico-tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática TIC (Tecnología de la Información y Comunicación).

Entre sus acciones, incluye la capacitación de quienes trabajan en la industria del software. Y, asimismo, el financiamiento de proyectos con potencial de desarrollo.

Los avances tecnológicos y, particularmente, el boom y desafíos de la Inteligencia artificial fueron algunos temas de la charla que Medel mantuvo con Sitio Andino, en el marco de un encuentro informativo sobre transferencia tecnológica organizada por el área de Extensión de la UNCuyo.

"Buscamos crear innovación a través de la informática, una tecnología que está en todas partes. Involucra tanto a empresas TIC como a las que la requieren para mejorar su productividad y desarrollar nuevos servicios", detalla Medel luego del encuentro, que tendrá su continuidad en San Rafael el miércoles 31.

¿Cómo ponderan el posicionamiento de Mendoza a través del Polo TIC?

Conocemos la situación de Mendoza y los avances logrados en los últimos años a través del Polo TIC y la creación del Parque, justamente es la cristalización de lo que siempre propusimos: el famoso "Triángulo de Sábato" entre empresas, Gobierno y el sistema científico. Es verlo plasmado en la realidad y en edificios. También desarrollamos actividades a través de las universidades como la de Cuyo, porque la Fundación "forma a formadores", maestras/os y profesores/as en ciencias de la computación. Estamos tratando de mejorar aún más esta articulación con esta clase de encuentros.

¿Y qué clase de proyectos diseñados acá Sadosky evalúa con interés para apoyarlos?

Hay muchos en Mendoza sobre salud e IA (Inteligencia Artificial), que necesitan de los aportes de la Fundación. Existe una problemática: a las instituciones de formación les cuesta retener investigadores, y a las empresas les cuesta mantener desarrolladores porque trabajan para el exterior. Estamos viendo cómo podemos colaborar para llevar adelante esos proyectos entre todos.

¿Cómo incide en ese propósito la decisión del Gobierno nacional de poner un ojo sobre la venta de servicios al exterior?

Como entidad que trabaja con el sistema empresario, en realidad tenemos que ampliar nuestra visión. Ya no son sólo empresas sino desarrolladores individuales a nivel local, entonces debemos tratar de involucrarlos como tales y no tanto como prestadores de servicios exportables. Lo que pasa con mucho del software diseñado en Argentina es lo mismo que la "primarización" de la producción: así como exportábamos soja o lana, y luego importábamos pulóveres, ahora se trata de exportar software que después comprábamos en forma de productos terminados.

Exportación de servicios e IA

¿Cuentan con una radiografía del sector, sobre cuántos programadores prestan servicios al exterior?

Nos basamos en datos que dispone el Gobierno. Lo que más nos importa es la calidad y la temática, por eso estamos haciendo estudios de prospectiva para ver cuáles se están trabajando ahora y a futuro, y cuando digo futuro en informática es a 5 años.

¿Y qué da ese análisis hasta ahora?

Estamos en proceso, pero obviamente la ciencia de datos e Inteligencia Artificial son el punto número 1. Esto aplicado a aspectos de la vida diaria y la producción, y no tanto lo que se a puesto de moda últimamente, la IA generativa como ChatGPT. Apuntamos a la que aprende y obtiene modelos, lo que es y debería ser: así pueden mejorarse sistemas productivos y educativos.

¿El disparador de esa búsqueda es el concepto de "machine learning" o aprendizaje automático?

Exactamente. Es tomar millones de datos, procesarlos y obtener patrones o modelos de conducta, que le permite a la máquina concluir en cómo se comporta alguien, mientras que los humanos no nos damos cuenta o nos llevaría mucho tiempo hacerlo. Luego, usar esos patrones para mejorar.

Ricardo Medel.JPG
El experto participó del encuentro de la UNCuyo en Mendoza. La inteligencia artificial, un tema desafiante

El experto participó del encuentro de la UNCuyo en Mendoza. La inteligencia artificial, un tema desafiante

El "nuevo trabajador": delivery y algo más

Imposible evitar las referencias a películas futuristas con realidades distópicas. ¿Seguiremos monitoreando la IA o terminará dominándonos?

Quizá algo de eso ocurra a futuro, pero también nos preocupa el hoy. Actualmente hay muchas empresas que están reemplazando trabajadores por sistemas de inteligencia artificial generativos, a pesar de las falencias detectadas que, sin embargo, en pocos meses se van a reparar. Las mejoras recientes en IA son impresionantes, y las que vienen más todavía.

¿Y qué queda por hacer al respecto?

Pasa a ser un tema más social y político que técnico. Si los empleadores dejan de tomar trabajadores por IA, la sociedad deberá poner coto, y decir, por ejemplo, "cada tantos trabajadores podrás usar inteligencia artificial", o fijar un impuesto. La automatización viene de hace décadas, pero hay una tendencia: algunos trabajos más intelectuales están siendo reemplazados, mientras los más físicos, que creíamos iban a hacerlos robots, siguen haciéndolos las personas.

Un claro ejemplo es el delivery: las máquinas distribuyen las tareas, pero las entregas les toca a muchachos en bicicletas o motos. Es más económico que tener un robot que se rompe, pueden robarlo o quizá no repara en ciertas cosas.

¿En donde se percibe más ese nivel de sustitución de empleos por la inteligencia artificial?

El área principal es atención al público. Allí ha habido mucho reemplazo y han resultado muy buenos: con sólo darle una base de datos de la empresa más el sistema que interpreta el lenguaje natural interactúan como seres humanos, mucho mejor que los "chat-bots" que existen hoy, que sólo se basan en un "árbol" de decisiones por opciones 1, 2 o 3.

Otro ejemplo: un parque acuático en Córdoba toma información básica, como precios de entradas según edad, si la persona es jubilado o no, y se le dice "somos cinco, dos de ellos son pibes y un jubilado". El sistema detecta que "pibes" son menores de 5 años, que una de las personas es jubilada, saca la cuenta y termina por dar el precio correcto, con lo cual puede haber un alto nivel de reemplazo de personas en call-centers.

IMG_3459.JPG
Para Medel

Para Medel "la sociedad tendrá que poner un límite" al reemplazo del trabajador por Inteligencia Artificial

En ese contexto, se estima a nivel mundial que un 30% de los trabajadores podrán ser reemplazados. Aunque es complicado el dato, porque podrían ser capacitados para otra tarea, aunque tampoco es tan fácil: no es tan rápido conseguir empleo en otra actividad.

Con un avance tan vertiginoso de la inteligencia artificial ¿tenemos que preocuparnos?

La sociedad en conjunto tiene que informarse y entender quién la maneja, y por otro lado decidir cómo se utilizará. No se puede dejar que las empresas decidan libremente; siempre ha sido así, desde los cinturones de seguridad en los autos hasta los semáforos. Tener conceptos básicos, como cuando aprendimos química y matemática en el secundario. Lo mismo con la ciencia de la computación.

Tenemos que preocuparnos y ocuparnos. Pero no tengamos miedo. La tecnología puede ser regulada.

LO QUE SE LEE AHORA
sin mercado interno y dolar atrasado cae la produccion de lacteos y carne

Las Más Leídas

El Banco de la Nación Argentina triplica los límites de extracción en los cajeros automáticos.
Paso Internacional Los Libertadores
El Xeneize buscará imponer su fútbol.
Telekino: resultados y números ganadores del sorteo 2353 del domingo 8 de diciembre.
Dólar blue hoy en Mendoza: a cuánto cotiza este domingo 8 de diciembre de 2024

Te Puede Interesar