Forex en 2025: la alternativa que usan cada vez más argentinos para proteger su dinero
Cada vez más argentinos recurren al mercado Forex para resguardar el dinero de sus ahorros ante la inflación, el cepo y la incertidumbre financiera local.
Forex en 2025: la alternativa que usan cada vez más argentinos para proteger su dinero
Operar en el mercado de divisas (Forex) se ha vuelto una alternativa cada vez más atractiva para los argentinos que buscan diversificar sus inversiones o proteger su dinero de la inflación y las restricciones cambiarias. Sin embargo, este tipo de operación, que involucra comprar y vender monedas extranjeras en tiempo real, tiene particularidades importantes a tener en cuenta desde el contexto argentino.
En este artículo, exploramos los puntos clave y la mejor estrategia forex para invertir desde Argentina, los riesgos asociados, los aspectos legales y tributarios, y cómo se relaciona este mercado con otros índices como el US500.
El mercado Forex (Foreign Exchange) sigue siendo el mayor mercado financiero del mundo, con un volumen de transacciones diario que alcanzó los 6,94 billones de dólares en octubre de 2024, según datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS). Funciona las 24 horas del día, cinco días a la semana, y permite trabajar con pares de monedas como el EUR/USD, USD/JPY o GBP/USD.
Para los argentinos, Forex representa una vía alternativa para acceder a dólares y protegerse de la volatilidad del peso argentino (ARS). En un país con cepo cambiario, inflación elevada y restricciones para acceder al mercado oficial de divisas, muchos optan por plataformas internacionales para operar en el mismo, accediendo así a instrumentos que no están disponibles en el ámbito local.
forex.jpg
Forex en 2025: la alternativa que usan cada vez más argentinos para proteger su dinero
Pero... ¿Cómo empezar a operar en este sector?
Para empezar a invertir en Forex desde Argentina, estos son los pasos fundamentales a seguir.
Elegir un broker confiable: optar por plataformas reguladas que acepten clientes argentinos y ofrezcan cuentas en dólares. Es importante verificar si permiten transferencias desde bancos argentinos o si es necesario operar desde cuentas en el exterior.
Apertura de cuenta y fondeo: algunos brokers permiten fondear mediante transferencias internacionales, tarjetas de crédito o billeteras electrónicas como Skrill o Neteller. Muchos argentinos también utilizan cuentas en bancos del exterior (por ejemplo, en EE.UU. o Uruguay) para evitar restricciones locales.
Aprender análisis técnico y fundamental: el Forex es un sector de alta volatilidad y apalancamiento, por lo que la educación es clave. Aprender a leer gráficos, interpretar indicadores como RSI, MACD o medias móviles, y seguir noticias económicas como las decisiones de tasas de la Fed, puede marcar la diferencia entre el éxito y la pérdida.
Gestionar el riesgo: dado el apalancamiento disponible (a veces de hasta 1:500), es fácil perder capital rápidamente. Se recomienda usar órdenes de stop loss, no arriesgar más del 1-2% del capital por operación y practicar en cuentas demo antes de operar con dinero real.
El US500 como complemento o referencia
Si bien el mercado Forex gira principalmente en torno al intercambio de divisas, muchos traders argentinos miran de cerca al US500 (S&P 500). Pero, ¿US500 que es? El mismo es un índice que agrupa a las 500 empresas más importantes de Estados Unidos, que no solo refleja la salud de la economía norteamericana, sino que también suele anticipar cambios en el sentimiento global de los inversores. Por ejemplo, una caída brusca del US500 suele interpretarse como una señal de aversión al riesgo, lo que impacta directamente en el comportamiento de pares como el USD/JPY o el EUR/USD.
En la práctica, operar Forex siguiendo de cerca este índice puede abrir oportunidades estratégicas. Muchos brokers permiten hacerlo tanto con divisas como índices desde una misma plataforma, lo que facilita combinar posiciones. Así, un trader argentino puede cubrirse o diversificarse manteniendo una posición en el euro mientras sigue los movimientos del mercado accionario estadounidense.
Un caso claro ocurrió en octubre de 2022, cuando un dato de inflación en EE.UU. más alto de lo previsto provocó una fuerte caída del US500. Ese movimiento vino acompañado de un fortalecimiento del dólar, que se apreció frente a otras monedas. Un operador que hubiese anticipado esa reacción podría haber sacado provecho vendiendo EUR/USD en el momento justo. Estos cruces entre mercados hacen del US500 una herramienta útil, incluso para quienes se enfocan en el comercio de divisas.
Impuestos y obligaciones en Argentina
Las ganancias obtenidas en Forex están alcanzadas por el Impuesto a las Ganancias si se trata de una actividad habitual o si superan los montos mínimos no imponibles. También podrían estar sujetas al Impuesto a los Bienes Personales si se mantienen fondos en el exterior.
Declaración de cuentas: Si se opera a través de brokers internacionales, es obligatorio declarar esas cuentas en el exterior en la DDJJ anual de AFIP.
Pagos al exterior: Algunos métodos de fondeo o retiro pueden estar sujetos a percepciones del 30% (PAIS) o 35-45% a cuenta de Ganancias. Por eso, muchos inversores prefieren operar con fondos ya radicados fuera del país.
En resumen...
Operar en Forex desde Argentina es posible, pero requiere planificación, educación y cumplimiento tributario. La falta de regulación local hace que la elección del broker y la gestión del riesgo sean aún más importantes. Además, seguir indicadores globales como el US500 puede brindar herramientas adicionales para interpretar el sector y tomar mejores decisiones.
En un entorno local de cepos, inflación y limitaciones financieras, el mercado de divisas ofrece una alternativa de inversión atractiva, aunque no exenta de riesgos. Para los argentinos dispuestos a estudiar y asumir los desafíos, puede ser una puerta de entrada a los mercados internacionales.