El empleo privado no detiene la caída y se dispara el monotributo en la gestión de Javier Milei
El empleo privado en Argentina cayó con fuerza desde la asunción de Milei. Sectores como industria y construcción lideran las pérdidas, según datos oficiales.
Desde la llegada de Javier Milei al poder en diciembre de 2023, el mercado laboral argentino atraviesa un proceso de retracción sostenida del empleo, en un escenario dominado por el congelamiento de la economía y el mercado interno y la fuerte retracción del aparato productivo. Según los últimos datos oficiales, entre diciembre de 2023 y marzo de 2025 se destruyeron 115.353 empleos registrados en el sector privado. Solo en marzo, se perdieron 7.310 puestos, en línea con una contracción del 1,8% en la actividad económica intermensual desestacionalizada.
Los datos se desprenden del minucioso análisis que realiza el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) mes a mes de los informes oficiales del SIPA y la EPH del INDEC.
A fines de 2023, tras años marcados por la crisis del macrismo y la pandemia, el país había logrado recuperar el empleo formal con niveles superiores a los de 2015. Sin embargo, el cambio de rumbo económico introducido por el actual gobierno —con recortes, liberalización del mercado y una fuerte caída de la inversión pública— activó una nueva etapa de fragilidad en el mercado de trabajo.
Sectores golpeados: industria y construcción, los más afectados
En marzo de este año, siete de los catorce grandes sectores de actividad mostraron retrocesos en el nivel de empleo. La Industria Manufacturera fue la más afectada con la pérdida de 4.162 empleos, seguida por la Construcción (-3.235), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-2.088) y Enseñanza (-1.185).
Desde diciembre de 2023, la construcción acumula la mayor caída con 61.956 puestos menos, cifra que representa más de la mitad de la pérdida total de empleos privados. En cambio, apenas tres sectores (Comercio, Agro y Pesca) mostraron una leve generación de empleo.
El sector comercial, pese a representar el 20% del empleo privado registrado, apenas logró mantenerse en terreno positivo. En tanto, la industria (18,6% del total) perdió 31.301 empleos en los últimos quince meses, consolidándose como el segundo rubro más afectado.
El impacto territorial del ajuste
El retroceso del empleo no es homogéneo en el territorio nacional. En lo que refiere a la evolución de los puestos de trabajo según las jurisdicciones, en el mes de marzo de 2025, 14 de 24 perdieron empleo, entre las que se destacan: Salta (-1.810), Santa Cruz (-1.277) y Córdoba (-1.095).
Entre las 10 jurisdicciones que registraron crecimiento del empleo, se destacan: Buenos Aires (+660), Santa Fe (+333) y Formosa (+153). Sin embargo, la variación del empleo en los primeros dieciséis meses del gobierno de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 79,2% de las jurisdicciones), que alcanzan hasta un 11,8% del total de los puestos de trabajo privados registrados de la provincia (como es el caso de La Rioja).
Se pueden distinguir tres grupos de jurisdicciones:
• Un grupo muy reducido logró aumentar la cantidad de puestos de trabajo entre noviembre 2023 y marzo 2025: Río Negro, Corrientes, Mendoza, Chubut y Neuquén.
• Un segundo grupo redujo sus puestos de trabajo entre 0,01% y 5,0%: Chaco, Salta, San Luis, San Juan, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, CABA y Tucumán.
• Entre las más perjudicadas, aquellas cuya caída es superior a 5%, se encuentran: La Rioja, Santa Cruz, Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, Misiones, Tierra del Fuego y La Pampa.
image.png
El comportamiento del empleo privado no es homogénea en la Argentina
Monotributo, trabajo doméstico y sector público
A marzo de 2025, 2,1 millones de personas se desempeñan como monotributistas, lo que representa un leve incremento (5.091 nuevos registrados en el mes). No obstante, el crecimiento acumulado desde noviembre (74.997 personas) está muy lejos de compensar la pérdida del empleo asalariado formal.
Un dato preocupante es la sustancial caída de monotributistas sociales, que en los últimos cuatro meses se redujeron en 421.482 personas. Esto se relaciona con la decisión oficial de aumentar la cuota del régimen y establecer un reempadronamiento obligatorio, cuyas consecuencias inmediatas fueron la baja masiva de beneficiarios.
Por su parte, en el sector de empleo en casas particulares, se registraron 441.529 puestos en marzo, con una caída mensual de 870 empleos. Desde diciembre de 2023, se perdieron 22.111 trabajos en esta categoría.
El sector público tampoco fue ajeno al ajuste: en marzo se contabilizaron 802 puestos menos, y desde la asunción del nuevo gobierno, la contracción total alcanza los 58.210 empleos públicos.
Deterioro salarial en medio de la inflación
En materia salarial, el promedio de remuneraciones del sector privado registrado creció apenas 1,0% en marzo, mientras que la mediana aumentó 0,9%, valores muy por debajo de la inflación del 3,7% medida en ese mes. Aun así, en términos reales ambas cifras se mantienen levemente por encima de los niveles de noviembre de 2023 (1,4% y 1,1% respectivamente).
Sin embargo, si se aplica una canasta de consumo más representativa de los hábitos actuales (base 2017/8), los resultados son más negativos: la mediana se encuentra 8,1% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, y el promedio, 7,8% por debajo.
El mercado de trabajo formal se encuentra en un momento crítico, con fuerte caída del empleo privado, retrocesos sectoriales y deterioro del poder adquisitivo, en un contexto donde las políticas del gobierno han priorizado el ajuste fiscal y la desregulación por sobre la protección del empleo y el fortalecimiento de la producción. La incertidumbre sobre los próximos meses se intensifica ante la persistencia de la recesión y la falta de señales de reactivación.