Anuncios

Blanqueo de dólares: entre apoyos, críticas y sobre todo dudas

El Gobierno finalmente lanzo el blanqueo para los dólares no declarados. Bancos e inmobiliarias lo respaldan. Reacciones del mercado y dudas que persisten.

Por Marcelo López Álvarez

En un nuevo intento por dinamizar la economía y enviar señales de confianza al mercado, el Gobierno Nacional anunció ayer el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", una medida orientada a blanqueo de dólares y pesos no declaradas mediante una fuerte flexibilización de controles fiscales y regulatorios.

La propuesta fue recibida con entusiasmo por parte de entidades bancarias, referentes del sector inmobiliario y operadores financieros, que interpretan esta jugada como una señal de apertura al uso de los más de 200 mil millones de dólares que, se estima, están fuera del circuito formal y podrían darle aire a las reservas que ayer cumplieron 10 jornadas de caída consecutiva

Bancos e inmobiliarias, entre los primeros en aplaudir

Desde la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) celebraron la medida, al considerar que contribuirá a la integridad y seguridad del sistema financiero. Según su presidente, Javier Bolzico, esta flexibilización "simplificará la forma en que las personas y empresas operan con los bancos", promoviendo una relación más fluida con los clientes y facilitando el acceso a productos financieros con menos trámites y requisitos.

Del lado del mercado inmobiliario, también hubo gestos de respaldo. Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria, calificó la medida como “satisfactoria y positiva” para quienes desean blanquear sus dólares en propiedades. En tanto, desde el Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Moretti sostuvo que la iniciativa representa una “inyección directa para el mercado inmobiliario”.

image.png
Santiago Bausili, Luis Caputo y Juan Pazo durante el anuncio del blanqueo de dólares y pesos

Santiago Bausili, Luis Caputo y Juan Pazo durante el anuncio del blanqueo de dólares y pesos

Optimismo oficial, dudas en el horizonte

Pero más allá de la favorable recepción del sector privado, el verdadero desafío será convencer a los ahorristas de que el cambio es sostenible. A pesar de la euforia oficial, analistas coinciden en que los argentinos difícilmente se desprenderán de sus dólares antes de las elecciones legislativas de octubre, cuando se definirá si el oficialismo logra el respaldo parlamentario necesario para sancionar nuevas leyes tributarias y garantizar seguridad jurídica para quienes adhieran al plan.

El Gobierno se movilizó en bloque para defender la iniciativa. Caputo, Adorni y Pazo participaron de múltiples entrevistas en medios porteños y en el propio streaming del Ministerio de Economía para reforzar la idea oficial que la medida representa una “reparación histórica” para los argentinos.

Impacto en los mercados y advertencias opositoras

El impacto no tardó en reflejarse en los mercados:

  • El índice S&P Merval subió 1%

  • Los ADRs treparon hasta 4%

  • Los bonos en dólares registraron alzas generalizadas

  • El riesgo país retrocedió a 651 puntos

  • El dólar blue cayó $10, y el oficial mayorista cerró en $1.135,50

Ante las alertas sobre el riesgo de que esta amnistía encubra lavado de dinero proveniente de actividades ilegales el oficialismo redobla su discurso que la prioridad es recuperar la confianza y liberar fuerzas productivas que hoy están encerradas entre el miedo y la desconfianza.

La gran pregunta sigue sin respuesta. Por qué los ahorristas decidirán desprenderse de sus dólares solo porque el Gobierno dice que no los va a controlar si en la practica ese control ya no existía. Como bien dijo el Ministro Caputo solo el 0.53% de las operaciones reportadas eran controladas.
El tiempo y los ahorristas por fuera del sistema tienen la respuesta.

Te Puede Interesar