Billeteras virtuales: el BCRA anunció una medida que afecta a beneficiarios de planes sociales
La autoridad monetaria modificará una regulación clave vigente desde la pandemia, en 2020. ¿Cuál sería el impacto en las cuentas de beneficiarios de ANSES?
Fintech, préstamos y cuentas bancarias: el BCRA reabre un debate sensible.
Funcionarios del Banco Central de la República Argentina (BCRA) adelantaron que buscan restablecer el débito directo utilizado por billeteras virtuales para cobrar préstamos. La decisión, que podría aplicarse en menos de un mes, reactivó advertencias sobre los riesgos para quienes reciben pagos de Anses y otras ayudas sociales.
Evalúan un cambio clave en los débitos automáticos
El BCRA planea habilitar nuevamente el débito automático interbancario para el cobro de préstamos, un mecanismo que había sido prohibido en febrero de 2020 mediante la Comunicación A6909. La decisión fue anticipada por el director del organismo, Pedro Inschauspem, durante el Argentina Fintech Forum, donde señaló que la herramienta podría rehabilitarse “en menos de un mes”.
La regulación vigente desde 2020 se adoptó después de detectar que prestamistas informales, entre ellos fintech y pseudomutuales, realizaban débitos sin autorización y con tasas usurarias sobre cuentas bancarias de beneficiarios de prestaciones sociales, incluidas asignaciones y ayudas estatales. Según el BCRA, en aquel momento algunas entidades “les vaciaban las cuentas” para cobrar cuotas atrasadas.
El actual presidente del BCRA anunció que la norma anulada en 2020 podría volver.
La Comunicación A6909 había establecido que el débito para préstamos dejara de ser automático y pasara a requerir autorización expresa del cliente, con la posibilidad de suspenderlo hasta un día hábil antes del vencimiento y de revertir la operación dentro de los 30 días siguientes. También impedía que una billetera virtual u otra entidad no bancaria emitiera débitos automáticos sobre cuentas bancarias de terceros.
La medida afectaría a beneficiarios de planes sociales con deuda
La propuesta de volver a habilitar el débito directo aparece en un contexto de morosidad récord. De acuerdo con el último informe del BCRA, la mora en préstamos personales llegó al 6,6%, el nivel más alto desde 2010. Al mismo tiempo, el uso de tarjetas de crédito creció de forma significativa: en supermercados pasó del 39% al 46% del total de las compras, en medio de una fuerte caída del consumo.
El expresidente del BCRA, Miguel Pesce, advirtió sobre los riesgos de restablecer el sistema. “¿Cómo vas a permitir que a alguien que el Estado le deposita plata para que coma, una empresa financiera se la debite por un crédito?”, señaló. Según dijo, la medida podría afectar a personas que reciben la AUH y otras prestaciones, ya que “a diferencia de un embargo, acá no hay un máximo a debitar por mes”.
Pesce recordó que, antes de la prohibición, distintas provincias denunciaron que prestatarios con baja capacidad de pago eran objeto de débitos abusivos por parte de entidades no reguladas. En esos casos, el dinero destinado a programas sociales terminaba siendo transferido de manera automática a prestamistas informales.
Durante el evento fintech, el superintendente de Entidades Financieras, Juan Curutchet, sostuvo que el mecanismo es una “herramienta interesante”, aunque advirtió que su uso deberá contar con condiciones estrictas de supervisión.
Las autoridades del BCRA aún no confirmaron el texto final de la nueva regulación, pero adelantaron que la derogación de la Comunicación A6909 es el paso inicial para reactivar este tipo de débitos automáticos en el sistema financiero. Fuente: Página 12, NA.