El departamento de Malargüe ofrece recursos naturales “únicos en el mundo”, que posicionan a Mendoza y la Argentina como destinos internacionales. Uno de los atractivos que aporta al turismo es la Reserva Natural Provincial La Payunia, que por sus características ha sido declarada además provincia fitogeográfica, y se está a la espera la declaración de Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO, trámite encarado por la provincia de Mendoza y la Argentina hace casi una década ante el organismo dependiente de la ONU (Organización de la Naciones Unidas).
Malargüe-La Payunia
Alberto Albino, propietario de una agencia de turismo de Malargüe que diariamente programa excursiones a La Payunia, contó a SITIO ANDINO que “es el sitio que posee el mayor concentración de volcanes de Sudamérica, con más de ochocientos noventa conos” en una superficie protegida de 665.682 hectáreas, aunque el área geológica se extiende por muchos kilómetros más.
“La particularidad que tiene es que es una hoja a cielo abierto para geólogo y vulcanólogos” de todo el mundo, con ejemplos de todos los tipos de erupciones que se pueden dar en el planeta “en un solo lugar y sin estar alteradas”. Se espera para la próxima primavera el arribo de varios científicos alemanes que estudiarán en profundidad las características de La Payunia.
PAYUN LISO 2.jpg
“El valor paisajístico” de La Payunia
Alberto Albino destacó también la importancia turística que posee la reserva natural al indicar “el valor paisajístico”, tal es, que al momento de elevar el dossier a la UNESCO para que sea declarada Patrimonio Natural Mundial se potenciaron dos puntos: “el geológico” y las características visibles para las personas y visitantes, en las que se destacan la flora y fauna propias del lugar.
“Un paisaje único que lo hace tan distinto” a otras regiones de la Tierra, destacó Albino, una extensión con tonalidades en las laderas de sus volcanes que van de los amarillos, rojizos y morados, a un negro profundo, contrastes que asombran a “turistas y estudiosos”.
PAYUNIA (DRN).jpg
Payunia es provincia fitogeográfica de la Argentina
Por sus características particulares, el investigador Eduardo Martínez Carretero, doctorado en ciencias biológicas y especializado en fitogeografía y geobotánica, además de ser integrante del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), y “luego de efectuar un profundo estudio florístico y fitogeográfico, concluyó que la Payunia posee los atributos para ser considerada como una provincia fitogeográfica aparte”.
Además el campo volcánico ubicado al sureste del departamento de Malargüe “incluye en su mayor parte formaciones arbustivas abiertas y estepas herbáceas”
Otro de los aportes científicos, fue el realizado por Ángel Lulio Cabrera, que clasifica a La Payunia como provincia fitogeográfica comprendida entre “el sector norte de la región patagónica de la Argentina, siempre al oriente del encadenamiento andino, en el sector volcánico del centro y sur de Mendoza, del extremo noroccidental de La Pampa, y sectores boreales del norte de Neuquén”.
LA PAYUNIA FLORA.jpg
La altitud generalmente van desde los mil a tres mil metros sobre el nivel del mar. Ángel Lulio Cabrera fue un investigador nacido en España y que se radicó en nuestro país hasta su fallecimiento en 1999. Fue un destacado botánico y fitogeógrafo de Argentina.
Cómo acceder y llegar a La Payunia
Para acceder a la Reserva Provincial de La Payunia se debe adquirir el permiso en el turnero de la página web de la Dirección de Recursos Naturales de Mendoza, que tiene un valor de “para los residentes en el departamento de Malargüe de $ 750 (setecientos cincuenta pesos); mientras que para público en general asciende a $ 1500 (mil quinientos pesos); menores de 12 años, persona con discapacidad o acompañante, jubilados y ex combatientes de la Guerra de Malvinas, no abonan ingreso.
Se ofrecen excursiones “que duran todo el día”, y que incluyen todos los servicios, desde transporte y guías, hasta gastronómicos, que oscilan entre los 21 mil a 23 mil pesos por persona.
La Reserva Provincial La Payunia se encuentra a unos 500 kilómetros de la Capital de Mendoza y alrededor de 120 de la ciudad de Malargüe, accediendo primero por Ruta Nacional 40, para continuar por varias alternativas, que incluyen las rutas provinciales 186 y 181.